Historia
de Andorra
Según la leyenda, Carlomagno fundó Andorra el año
805 en reconocimiento por la ayuda prestada por sus
habitantes contra los sarracenos, pero el primer documento
que se conoce sobre el país es el Acta de
consagración de la catedral de Santa Maria d’Urgell
(839), que menciona las parroquias de Andorra como
un feudo de los condes de Urgell. A mediados del
siglo X, el dominio de diferentes señores laicos y eclesiásticos
influyó en la aparición de algunas fortalezas,
torres e iglesias que aún hoy perduran en el territorio.
Durante el siglo XI, el poder de los obispos de Urgell
se extendió progresivamente sobre Andorra, hasta
que en 1133 se reconvirtió en señoría eclesiástica.

Fachada antigua
En el siglo XIII se inició un período de luchas y hostilidades
entre los obispos de Urgell y los condes de
Foix para conseguir la soberanía de Andorra, que
finalizó con la firma de dos sentencias arbitrales denominadas
Pariajes (1278 y 1288) entre el obispo de
Urgell, Pere d’Urg, y el conde de Foix, Roger Bernat
III. La firma del primer pariaje (1278) establecía las bases
de la soberanía compartida: nacía el Principado
de Andorra. El segundo pariaje (1288) complementaba
el primero y regulaba otras obligaciones, como
la administración de justicia y el servicio militar. El
pacto se mantuvo en el tiempo con transformaciones
importantes, hasta el punto que la Constitución
de Andorra recoge el sistema de coprincipado, con
el obispo de Urgell y el presidente de la República
Francesa como copríncipes de Andorra, en igualdad
y a título personal.
En el transcurso del siglo XV, los condes de Foix se
convirtieron en soberanos de Navarra y en el año
1589 Enrique IV, rey de Navarra y conde de Foix, vizconde
de Bearn y señor de Andorra, se convirtió en
rey de Francia, por lo que unió a la corona los derechos de conseñorío de los condes de Foix. En el
año 1793, debido al origen feudal de los vínculos que
unían Andorra con Francia, los republicanos franceses
se negaron a mantener relaciones con los andorranos. En el 1806, Napoleón restableció la tradición
feudal y los derechos de conseñorío de Francia sobre
el Principado de Andorra.
En el año 1419, se creó el Consell de la Terra como
primera forma parlamentaria con la finalidad de resolver
los problemas de la comunidad. Oficialmente, y
desde 1702, el Consell General ha evolucionado en
los ámbitos de la regulación administrativa, política, jurisdiccional y legislativa.
En la segunda mitad del siglo XIX, la denominada
Nueva Reforma (1866) aportó cambios sustanciales
en los terrenos político y administrativo, entre los que
destacan la atribución del derecho de voto a todos
los cabezas de casa y el aumento del poder del Consell
General.
La posición fronteriza de Andorra ha sido un factor
determinante en su proceso de crecimiento y de modernización.
Una frontera que conoció nuevas realidades
a raíz de la Guerra Civil española y la Segunda
Guerra Mundial, a partir de las cuales el país desarrolla
una actividad comercial basada en el tránsito de
mercancías y de divisas. Progresivamente, el Principado
inició un particular proceso de adaptación y de
cambios que evolucionaron hacia la Andorra turística
y financiera que se conoce hoy.
En el año 1981, con la creación del Consejo Ejecutivo,
se iniciaron importantes reformas para el Principado
de Andorra, que culminaron con la entrada en vigor
el 14 de marzo de 1993 de la primera Constitución
de Andorra, que convierte al Principado en un estado
independiente, de derecho, democrático y social, y
estableció la nueva definición de competencias de las
instituciones. El 28 de julio de 1993, Andorra se integró en la ONU, hecho que significa el reconocimiento
internacional del país. Asimismo, el Principado forma
parte de otros organismos internacionales, como el
Consejo de Europa desde 1994.

Iglesia y huerto
Iglesias y
monumentos
Como el resto de los Pirineos, Andorra se encuentra en
un lugar de paso, de confluencias y de intercambios que
han favorecido la fusión de las influencias foráneas con
la tradición artística local. Las iglesias emblemáticas del
Principado se ponen al alcance del visitante por su valor
singular como monumento o conjunto arquitectónico y
son una oportunidad auténtica y única de acercarse a la
historia y a la cultura del país.
El arte prerrománico y el románico son las manifestaciones
artísticas que perduran más tiempo en el Principado,
mientras que en otros lugares de Europa se imponen
otros estilos arquitectónicos. El románico andorrano os
habla de la formación de las comunidades parroquiales,
de las primeras relaciones de poder, de la fascinación por
el misterio y por lo inexpresable. Arquitectónicamente, las
iglesias prerrománicas y románicas se caracterizan por
ser construcciones sencillas, de pequeñas dimensiones
y de ornamentación sobria y sin pretensiones, pero mantienen
las premisas básicas de este estilo que se despliega
entre los siglos XI y XII y permite seguir una evolución
desde que se concibe como estilo hasta que adquiere las
formas bien desarrolladas del románico pleno.
Iglesia de Sant
Joan de Caselles
El edificio está fechado entre los siglos XI y XII y sigue el esquema arquitectónico
característico de las iglesias románicas de Andorra: nave
rectangular con cubierta de madera, ábside semicircular y campanario
de estilo lombardo. Conserva dos porches, construidos probablemente
entre los siglos XVI y XVII.
En el interior se pueden ver vestigios de una majestad románica de estuco
del siglo XII rodeada de una escena pictórica mural que representa la
crucifixión con Longinos y Stephanon acompañados por el Sol y la Luna.
Detrás de la reja del altar se conserva un retablo del siglo XVI de gran
calidad artística con influencias del Renacimiento italiano y germánico,
donde aparecen escenas de la vida y el martirio de San Juan, autor del
Apocalipsis y patrón de la iglesia.
Justo a los pies del templo se encuentra el Museo de las dos ruedas,
donde se puede admirar la historia de la motocicleta desde comienzos
del siglo XX.
Iglesia de Sant
Serni de Canillo
La iglesia de Sant Serni fue construida entre 1758 y 1768 bajo la dirección
de los maestros de casas Pere Moles y Francesc Porta de la
Seu d’Urgell.
Gracias a la excavación arqueológica de la nave central sabemos que,
con anterioridad, ya había una iglesia dedicada a san Serni, mencionada
por primera vez en 1099.
En el interior se conservan un crucifijo de estilo gótico de finales del
siglo XIV realizado en madera policromada y un retablo barroco dedicado
a Sant Cerni, obispo de Tolosa (siglo III), que destaca por la talla
de madera policromada y la técnica de pintura sobre una tabla. En
el exterior y en la entrada del templo se conserva una pila bautismal,
reconvertida en una fuente.
La iglesia forma parte del núcleo antiguo de Canillo. Un paseo por la
zona os permitirá descubrir las casas más singulares de este pueblo.
Santuario de Nostra Senyora de Meritxell
El santuario está formado por un conjunto de elementos patrimoniales:
la antigua iglesia románica, el nuevo santuario y un camino real
con oratorios y un crucero.
La antigua capilla dedicada a santa María, patrona de Andorra, experimentó una transformación importante durante el siglo XVII. En 1972
se incendió y fue rehabilitada en 1994. Actualmente acoge la exposición
permanente Meritxell memòria, que muestra la historia de la
devoción del pueblo andorrano por su patrona.
El santuario nuevo es un templo proyectado por el arquitecto Ricard
Bofill (1976). Esta construcción ecléctica sintetiza la obra del hombre
y el paisaje que la rodea. En el altar se muestra una reproducción de
la talla románica de la Mare de Déu de Meritxell.
Conjunto histórico
de les Bons
El conjunto histórico de les Bons está formado por la iglesia de sant
Romà (siglo XII) y un depósito de agua con circuito de irrigación excavado
en la roca; los vestigios de una casa fortificada testimonio de
la arquitectura civil (siglo XVII) y dos palomares de época moderna.
La iglesia, dedicada a San Román, es de origen románico, de nave
rectangular única con ábside semicircular de estilo lombardo. A lo largo
del tiempo se han realizado varias modificaciones, como la construcción
del soportal (siglo XVI).
En el interior se conserva la mesa de altar de piedra, reproducciones
de las pinturas románicas del Maestro de Santa Coloma (siglo XII) que
representan la visión apocalíptica de San Juan y pinturas de tradición
gótica con diversas iconografías (siglo XVI).
El conjunto histórico os invita a disfrutar de un paseo por las calles y
callejones del pueblo de les Bons, que conserva todo el encanto de
las construcciones del pasado y que cuenta con un plan de protección
de la arquitectura tradicional desde 1997.

Iglesia de Santa Eulàlia
Iglesia de
Santa Eulàlia
Tiene el campanario
de estilo románico
lombardo más alto
de Andorra:
¡23 m de altura!
La iglesia parroquial de origen románico conserva aún una parte de
la arquitectura original. El edificio fue ampliado y modificado en varias
ocasiones durante los siglos XVII y XX. El campanario torre es el más
alto de estilo románico lombardo del país, de 23 m de altura y se
construyó después de la iglesia, hacia la segunda mitad del siglo XI.
El ábside románico fue derribado en 1924 y solo se conserva la planta
en el interior de la iglesia actual. El soportal es del siglo XIV. Destacan
la pila bautismal románica, decorada con arcuaciones y flores de lis,
tres retablos barrocos de los siglos XVII y XVIII y la nueva vidriera, obra
del artista de Encamp Agustí Rios. El bufete de arquitectura Bohigas-Martorel-MacKay lideró las reformas entre 1988 y 1989 y creó una
plaza que comunica con la ampliación de la nave y agranda la estructura
del edificio para ubicar en él el nuevo centro parroquial.
Después de visitar Santa Eulàlia, podéis disfrutar de un paseo por el
núcleo antiguo de Encamp, descubrir el arte religioso de la zona con
la visita al Museo de Arte Sacro o visitar el Museo Nacional del
Automóvil.
Iglesia de St Corneli
y St Cebrià
Iglesia parroquial construida inicialmente en época medieval y remodelada
considerablemente entre los siglos XVII y XIX. En el interior se encuentra la
talla románica de la Madre de Dios de madera policromada de finales del
siglo XI y principios del XII. Esta virgen tiene la particularidad de ser una de
las más pequeñas del Principado, con tan solo 44 cm de altura.
También se conservan cinco retablos barrocos (siglos XVII y XVIII), dedicados
a los patrones de la iglesia. Todas las rejas de la iglesia están fechadas
entre los siglos XVII y XIX y fueron producidas en las fraguas de Ordino,
propiedad de las familias de las casas más influyentes de la zona, como la
casa Rossell y la casa de Areny-Plandolit.
En el exterior, justo en la plaza, se encuentra un comunidor de dimensiones
reducidas que se utilizaba para las ceremonias de protección contra
tempestades.
En Ordino podéis disfrutar de un agradable paseo por el núcleo antiguo
del pueblo y visitar alguno de los museos de la parroquia, como la Casa de
Areny-Plandolit, único ejemplo de casa señorial de los valles de Andorra,
y el Museo Postal, que guarda la colección de sellos del país.
Iglesia de Sant
Martí de la Cortinada
Las rejas de hierro
forjado son un
claro ejemplo de la
industria del hierro
en el valle.
Iglesia románica del siglo XII con ampliaciones del siglo XVII y XVIII.
Conserva las pinturas murales realizadas por el Maestro de la Cortinada
a finales del siglo XII.
En época barroca la iglesia se amplió: se cambió la orientación de
la nave y el nuevo altar mayor se decoró con un retablo de madera
policromada del siglo XVII dedicado al patrón de la iglesia. En las capillas
laterales también encontraréis retablos barrocos dedicados a la
Madre de Dios, a San Antonio Abad y a la Virgen del Roser.
Las rejas de hierro forjado, el mobiliario de madera del siglo XVII y el carrillón
o el confesionario son otros elementos importantes de la iglesia.
Alrededor de la iglesia se pueden admirar otros elementos de la arquitectura
civil, como la muela y la serrería de Cal Pal, como ejemplo de
la pequeña industria tradicional, o la casa solariega de Cal Pal con el
singular palomar blanco.
Iglesia de Sant
Climent de Pal
El pueblo de Pal es uno de los conjuntos rurales más bien conservados
de Andorra y forma parte de un plan especial de protección de la
arquitectura tradicional desde el año 1997.
La iglesia, exponente más relevante del conjunto, data de finales del
siglo XI, principios del siglo XII con ampliaciones de época moderna.
La planta es de nave rectangular y conserva una parte importante de
los muros románicos. El ábside actual es cuadrado (siglos XVII y XVIII)
y sustituyó al original románico.
El campanario de estilo lombardo tiene tres pisos de ventanas geminadas.
Las del piso superior son ventanas geminadas dobles, únicas
en Andorra. En el interior se conserva una pila bautismal de granito,
una talla románica de la Virgen del Remedio (siglo XIII), dos cruces
procesionales de madera policromada y un retablo dedicado al papa
san Clemente, santo titular de la iglesia (1709).
Existe también la posibilidad de visitar el Centro de Interpretación Andorra
Románica, donde descubriréis la evolución del arte románico en
los valles de Andorra.
Iglesia de Sant
Cristòfol d’Anyós
La iglesia está ubicada en la parte más alta del pueblo de Anyós y fue
construida estratégicamente en un pequeño altiplano desde donde se
controla visualmente la entrada al valle de Escaldes-Engordany y los núcleos
de Sispony, la Massana e incluso Ordino. El edificio es del siglo XII y
conserva parte de la estructura románica de origen, que está compuesta
por una construcción muy pequeña, a pesar de que con el paso de los
años se ha ampliado y modificado.
Hasta los años treinta del siglo XX, el interior estaba decorado con pinturas
murales románicas que fueron arrancadas. Actualmente se encuentra una
representación de la Santa Cena, de época franco-gótica, rodeada de
pinturas del siglo XIII que representan el pesaje de las almas por san Miguel
y la representación de san Cristóbal. También se puede contemplar
un retablo del siglo XVI consagrado a sant Cristòfol, patrón de la iglesia,
que representa varias escenas de la vida y milagros del santo.
Después de Sant Cristòfol, no os podéis perder la visita de la Casa Rull, un
ejemplo de casa solariega del siglo XIX en Sispony o de La Farga Rossell
en la Massana, donde descubriréis la industria del hierro en los valles de
Andorra.
Iglesia de
Santa Coloma
El único campanario
redondo de
estilo lombardo de
Andorra
Edificio de origen prerrománico con una nave de planta rectangular
cubierta con andamios de madera y un ábside cuadrangular. En el
siglo XII se añade un campanario lombardo de planta circular, uno de
los pocos ejemplares de estas características en los Pirineos.
El edificio estaba decorado con pinturas murales románicas del siglo
XII realizadas por el Maestro de Santa Coloma. Estas pinturas salieron
del país en el año 1930 y el Gobierno andorrano las recuperó en 2007.
Actualmente, dentro de la iglesia solo queda el Agnus Dei flanqueado
por dos ángeles y la decoración geométrica que enmarca el arco
ultrapasado.
En la iglesia se conserva una talla de madera policromada de la Virgen
del Remedio (siglos XII-XIII) y un retablo barroco (siglo XVIII), bajo la
advocación de Santa Coloma, patrona de la iglesia.
El emplazamiento del templo os permite disfrutar del núcleo antiguo
de Santa Coloma, donde descubriréis construcciones tradicionales,
así como la Torre dels Russos, proyectada por César Martinell, Martinell,
de estilo modernista, uno de los ejemplos de la arquitectura del
granito en Andorra.
Iglesia de
Sant Esteve
Edificio de origen románico (siglo XII) con importantes modificaciones durante
el siglo XX. Del período románico se conserva el ábside semicircular,
donde se representaban las pinturas murales románicas que actualmente
se encuentran repartidas en el Museo Nacional de Arte de Cataluña y dos
colecciones privadas. Las bodas de Caná, la imagen de un toro alado, y
El Cristo delante de Pilatos son algunos de los fragmentos del conjunto
pictórico conservado en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
En el interior del templo se conserva una viga de madera policromada
del mismo período y dos retablos de época barroca. También destaca el
Cuadro de las almas del siglo XVIII. Desde el exterior se observa el ábside
semicircular románico que conserva la decoración lombarda de origen. La
restauración del templo la dirigió en 1940 el arquitecto modernista Josep
Puig i Cadafalch, que remodeló el campanario y la entrada lateral actual.
La iglesia se halla en el centro histórico de la capital, donde descubriréis
ejemplos de la arquitectura tradicional y elementos singulares
de la arquitectura del granito, como el antiguo edificio Xavier Maestre
(Clínica Vilanova), actualmente un edificio comercial que acoge diversas
oficinas.

Casa de la Vall
Casa de la Vall
La Casa de la Vall es la antigua sede del Consell General: el parlamento
de Andorra. Se trata de un edificio emblemático por su significación
histórica. En 1419 se ratificó una organización interparroquial,
denominada Consell de la Terra, que se convirtió posteriormente en el
Consell General de les Valls d’Andorra.
La casa se construyó en 1580, pertenecía a la familia Busquets y
fue adquirida en 1702 por el Consell General. El edificio es de planta
cuadrangular con tres crujías, siguiendo la tipología de las masías señoriales
catalanas. En la fachada principal se exhibe el escudo actual
de Andorra y el antiguo (posterior al siglo XIV) y destacan algunos
elementos de defensa: cañonera, torre y matacanes. El edificio se
restauró en 1962.
En los jardines encontraréis el palomar de la torre y esculturas conmemorativas
contemporáneas.
Iglesia de Sant
Serni de Nagol
El arte en su interior, la libertad a su alrededor…
En un cruce de valles, donde el sol es libre sin los muros que las montañas
imponen, descubriréis una de las iglesias románicas más excepcionales
de los Pirineos. Desde el año 1055, Sant Serni de Nagol
parece sobrevolar Sant Julià de Lòria en un entorno que recordaréis
por la belleza y la serenidad que acogen al visitante.
Edificio de dimensiones reducidas que sigue el esquema arquitectónico
propio de las iglesias románicas de Andorra: nave rectangular
con cubierta de madera y ábside semicircular. También presenta un
campanario de espadaña con doble apertura y un soportal añadido
probablemente en la época moderna.
En su interior, los primeros esbozos pictóricos que se conservan del
románico andorrano sorprenden por su narrativa religiosa, primitiva y
elocuente. Las pinturas representan varias figuras angélicas que adoran
al Agnus Dei y una importante iconografía alrededor de la simbología
entre el bien y el mal.
Del mobiliario litúrgico destacan una cruz espinosa procesional (se halla
en el Centro de interpretación Andorra Románica) y un retablo
del siglo XV dedicado al patrón de la iglesia, primer obispo de Tolosa,
con los anagramas de Cristo y la Virgen. La iglesia está ubicada en un
lugar estratégico que permite disfrutar de una magnífica vista panorámica
de todo el valle.
Santuario de
Canòlich
El encuentro de
Canòlich se
celebra el último
sábado del mes
de mayo.
El espacio del alma...
No es extraño que las ermitas más veneradas por los pueblos se encuentren
en los lugares más reservados y espectaculares de la montaña. El
acceso difícil protegió Canòlich durante siglos y sirvió para que los pelegrinos
diesen prueba de devoción en la dura ascensión desde el pueblo.
La iglesia, tal como se conoce hoy, se levantó y se restauró a principios
del siglo XX, pero hay referencias que indican que el lugar de Canòlich ya
existía en la época medieval. Se trataba de un pequeño núcleo de población
citado por primera vez en 1176. En el año 1745, en el Manual Digest
de las Valls Neutras de Andorra, Antoni Fiter i Rossell menciona “Nuestra
Señora de Canòlich” como uno de los tres principales santuarios de los
valles de Andorra, junto con Meritxell y Sant Antoni de la Grella.
Hoy en día el buen estado del camino antiguo permite su recorrido a pie,
pero también podéis descubrir la ermita y las espectaculares vistas del
valle gracias a la carretera o al recorrido que con 4x4 podéis iniciar desde
Fontaneda.
Iglesia de Sant
Pere Màrtir
Templo concebido por el arquitecto Josep Danés como edificio dedicado
a los pelaires, dada la importancia del sector textil en la parroquia.
Su construcción se inició en 1956. Se cree que el retablo mayor
fue construido gracias a la colaboración de la cofradía de pelaires y
tejedores. La iglesia, de estilo neorrománico con campanario de torre,
está construida en piedra tallada de granito.
En la fachada se pueden observar serigrafías de las Bienaventuranzas
del escultor Sergi Mas y, bajo el soportal, cerámicas del mismo autor.
También hay una Inmaculada del escultor Josep Viladomat, autor
también de la Piedad que se conserva en el interior del templo. El 4 de
junio de 1981, el obispo Joan Martí Alanis bautizó las tres campanas
de la iglesia con los nombres de Maria, Anna y Jacoba.
En la plaza se puede ver la escultura de la puntaire (encajera de bolillos) de
Josep Viladomat. El resto de su obra se encuentra en el Centro de Arte de
Escaldes-Engordany (CAEE). Después de la visita de la iglesia se puede
disfrutar de la arquitectura tradicional dando un paseo por las antiguas calles
de Engordany desde los puentes de la Tosca o de Engordany.
Iglesia de Sant
Miquel d’Engolasters
Iglesia de origen románico construida en un momento indeterminado
anterior al siglo XII. Es de planta rectangular, con una nave, ábside semicircular,
cubierta a dos vertientes, campanario de torre y un porche
añadido posteriormente. El edificio se caracteriza per la desproporción
existente entre la nave y el campanario, de 17 metros de altura.
En el último piso del campanario se conserva uno de los pocos testimonios
de escultura románica en Andorra: unas cabezas esculpidas
situadas en el centro de los arcos de las ventanas geminadas.
En el interior se expone la reproducción de las pinturas murales románicas
del Maestro de Santa Coloma del siglo XII. El ábside está presidido por una Maiestas Domini rodeada del tetramorfo en el que
el arcángel san Miguel, patrón de la iglesia, se fusiona con el símbolo
de san Mateo. Actualmente, las pinturas originales se conservan en el
Museo Nacional de Arte de Catalunya (MNAC).
La iglesia está ubicada en un lugar estratégico que permite disfrutar
de una magnífica vista panorámica de toda la capital. El entorno os invita
a llegar hasta el lago de Engolasters o el valle de Madriu-Perafita-
Claror, declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el
2004, para disfrutar de un paseo en plena naturaleza.
Puente de la Margineda
El puente de La Margineda está situado en el camino real que iba
de Sant Julià de Lòria hasta Andorra
la Vella, pasando por Santa
Coloma. Su estructura pasa
por encima del río Valira, el río
más importante del país, que fluye
cerca de la carretera general
que conduce a la capital. Se trata
de uno de los pocos ejemplos
de puente medieval del siglo
XV. Es el más grande y esbelto
de todos los puentes medievales
del Principado y tiene una
longitud de 33 metros y una
altura máxima de 9,20 metros.
Puente de Sant Antoni
de la Grella
El puente de Sant Antoni se sitúa
en el que antiguamente era el único
paso que existía para llegar a
La Massana, pasa por encima del
río Valira Nord y sigue el camino
real que unía esta parroquia con
Andorra la Vella. La construcción
es de origen medieval, pero se
rehízo a mediados del siglo XX.
Cerca del puente, se encuentra la
capilla de Sant Antoni de la Grella,
de origen románico y restaurada
en los años cuarenta a causa de
las obras de construcción de los
túneles de la carretera general.
Museos
Muchos elementos del paisaje andorrano, como también
la configuración de sus núcleos de población, son
el producto de una cultura basada en la explotación
intensa y racional de los recursos naturales que ofrecía
tiempo atrás la montaña. Cabezas de casa, herederos,
herederas y segundogénitos son algunos de los
habitantes que han marcado a lo largo de los siglos las
formas de vida de un país arraigado a sus costumbres
y a sus tradiciones. Los museos de Andorra son el reflejo
de la vida de la comunidad, tienen como finalidad
la interpretación y la divulgación de la cultura y el saber
de una sociedad con personalidad propia.
Andorra sorprende por su gran cantidad de museos
que ofrece a los visitantes una amplia oferta cultural
donde el arte convive con la naturaleza y las manifestaciones
artísticas más actuales. En tan solo 468 km
2
encontrareis más de una veintena de infraestructuras
museísticas repartidas por todas las parroquias que,
sin duda, satisfarán las expectativas de todos los que
quieran descubrir museos con encanto, edificios emblemáticos
y ver las colecciones más singulares.
Museo de la Moto
Equilibrio, sangre fría, dos ruedas y el olor penetrante e inconfundible
de la gasolina. Este cóctel se ha venido reproduciendo a lo largo de la
historia desde que en 1885 Gottlieb Daimler construyó la primera motocicleta
de la historia. Su evolución, marcada tanto por los avances
tecnológicos como por las tendencias del diseño en cada momento,
ha sido paralela a los avatares de la humanidad y la ha acompañado
en el trabajo, el ocio, en la guerra y en la paz.
El Museo de la Moto de Canillo es el primer museo de estas características
de Andorra y pretende rendir homenaje a este entrañable
vehículo que merece, sin duda, un lugar en las páginas de la historia.
El espacio acoge las máquinas más singulares y representativas de
todos los tiempos, desde el principio del siglo XX hasta nuestros días.
Museo Etnográfico
Casa Cristo
La Casa Cristo ofrece a los visitantes la oportunidad única de conocer
cómo se vivía en una casa humilde andorrana del siglo XIX y de la
primera mitad del siglo XX.
El edificio, una casa de pisos estrecha entre paredes medianeras,
consta de tres plantas llenas de pequeños detalles de la vida cotidiana:
las herramientas pulidas por el uso, el fregadero de losa, el vestido
de bautizo centenario, la cajonera secreta donde la dueña escondía
un rinconcillo de dinero... No hay ningún lujo, ningún elemento superfluo,
toda una demostración de trabajo y austeridad.

Museo de Arte Sacro
Museo de
Arte Sacro
Junto a la iglesia parroquial de Santa Eulàlia d’Encamp se encuentra
un pequeño museo dedicado al arte sacro de esta parroquia. El museo,
que presenta un fondo con objetos litúrgicos procedentes de las
iglesias del pueblo, se divide en tres salas (orfebrería, textil y papel).
Destacan los restos de un candelabro románico de hierro forjado procedente
de Sant Romà de Vila, un incensario de bronce del siglo XIV,
una vera cruz del 1571 y la reproducción del códice medieval del Beato
de Liébana, así como pergaminos de los siglos XVI y XVII. La visita
se puede completar con una visita a la iglesia parroquial.
Museo Nacional
del Automóvil
La obra más
antigua es la
máquina de
vapor Pinette
del año 1885.
El Museo Nacional del Automóvil muestra la evolución de los vehículos
a lo largo del tiempo: desde la máquina de vapor Pinette (1885), la
pieza más antigua del museo, hasta los automóviles de la segunda
mitad del siglo XX. Esta colección, considerada como una de las más
importantes del sur de Europa, está formada por ochenta vehículos,
unas sesenta motocicletas y un centenar de bicicletas. Este fondo se
complementa con un conjunto de objetos relacionados con el mundo
de la automoción: miniaturas, pósteres, publicidad, accesorios, etc.
La visita permite descubrir cómo se utilizaban estos artefactos mecánicos
para transportar personas y mercancías por todo el mundo,
lo que ha constituido uno de los retos más importantes del siglo XX.
Museo de la
Electricidad (MW)
El museo MW propone una experiencia única en Andorra. Un viaje
en el tiempo desde principios del descubrimiento de la electricidad
hasta una introducción sobre qué es la energía y la importancia que
ha tenido en la evolución de Andorra. Se exponen los principios del
aprovechamiento de las aguas en Andorra, desde el reto que supuso
a principios del siglo XX para la primera empresa hidroeléctrica de los
valles la creación de las infraestructuras de todo un país.
La visita cuenta con un espacio donde se puede ver en funcionamiento
la maquinaria que suministra parte de la electricidad consumida en
Andorra. También se podrán experimentar unas cuantas aplicaciones
y características de la electricidad en unos talleres didácticos y entretenidos.
Museo Casa de Areny-Plandolit
Es el único ejemplo
de casa señorial en
Andorra.
La Casa de Areny-Plandolit es uno de los museos más emblemáticos
de Andorra. Esta casa está fechada en el siglo XVII, pero la mayoría de
las estructuras son de mediados del siglo XIX, momento de máximo
esplendor económico de la familia gracias a la figura de Don Guillem
de Areny-Plandolit.
El mobiliario y el menaje se conservan fieles al estilo de vida de esta familia
y a su condición social, y se exponen todos los objetos de una época
donde el lujo y los caprichos eran totalmente inexistentes en los valles
andorranos. La visita os traslada a la Andorra de los siglos XIX y XX, e
incluye un paseo libre por los jardines del recinto, en el que también se
encontraba el antiguo Museo de Animales Desnaturalizados (1930), actualmente
rehabilitado como Auditorio Nacional de Andorra.
Centro de Naturaleza
de la Cortinada
El Centro de Naturaleza de la Cortinada está situado en la Casa Masover
de la Cortinada. Se trata de un centro interactivo que os permitirá experimentar con elementos procedentes de la montaña, escuchar
los ruidos de la naturaleza, descubrir sus fragancias y aromas.
El edificio acoge la exposición permanente 2.104 metres, que da a
conocer la formación de los Pirineos y los fenómenos climatológicos
que han modelado el paisaje andorrano. Este espacio dispone de una
serie de exposiciones temáticas en las que podrá descubrir la fauna
y la flora del país.
Muela y Aserradero
de Cal Pal
El aserradero y la muela son un claro ejemplo del pasado activo del
valle de Ordino. Los edificios datan de finales del siglo XVI y principios
del XVII; dejaron de funcionar alrededor de los años 60 y fueron restaurados
e inaugurados el 21 de julio de 1996.
En la visita se ofrece una demostración de serrado de planchas de
madera mediante una sierra hidráulica en la que se puede ver el rodete
y todos los elementos que la forman. En la visita a la muela, mediante
la interpretación, se descubrirá el proceso de transformación
del trigo en harina.
Museo de la Miniatura y Museo Iconográfico
¡Encontraréis
una caravana de
camellos en oro
dentro del agujero
de una aguja!
Museo de la Miniatura
La exposición sobre el arte de la microminiatura muestra ejemplares
únicos fabricados a mano a partir de materiales nobles como el oro y
el platino o de materiales comunes como el papel, semillas de frutas o
granos de arroz. La obra del ucraniano Nikolai Siadristyi se considera
un referente mundial en el arte de la miniatura.
Museo Iconográfico
Exposición iconográfica donde se muestran 300 iconos que representan
la expresión artística del arte religioso ortodoxo ruso, español,
ucraniano, búlgaro y bizantino de los siglos XVII, XVIII y XIX. El museo
también expone 50 tallas de Cristo del católico español del siglo XI
hasta el XVIII. La colección se complementa con elementos audiovisuales
y expone una muestra de 200 volúmenes de documentación
de la misma temática.
Museo Postal
Descubriréis cómo
se elaboran y
se imprimen
los sellos.
La necesidad de comunicarse es inherente al ser humano y comunicarse
a distancia ha constituido un reto para la sociedad. Desde los
gritos hasta las nuevas tecnologías, los medios de comunicación han
evolucionado de forma vertiginosa.
El Museo Postal de Andorra, situado en la restaurada Borda del Raser,
muestra a través de un audiovisual el mundo del correo postal y
explica cómo este sistema de comunicación ha evolucionado desde
la antigüedad hasta la actualidad. También permite conocer la historia
postal de Andorra y comprobar cómo los sellos y las cartas, elementos
de un sistema de comunicación establecido, relacionan las personas
y los pueblos. Se expone toda la colección filatélica desde 1928,
que se completa con la exhibición de los procesos de elaboración e
impresión de los sellos y diversas curiosidades filatélicas.

Museo Casa Rull
Museo Casa Rull
La Casa Rull fue una de las casas más importantes de la parroquia de
La Massana. Bajo su techo, vivieron herederos y herederas, segundogénitos
y segundogénitas, mozos y criadas.
La estructura principal del edificio es del siglo XVII, pero se realizaron
modificaciones posteriores según cambiaban las necesidades de la
familia. En el siglo XIX el edificio sufrió un incendio que afectó al desván. Actualmente, consta de una planta baja, dos pisos y un desván.
La visita os traslada a la Andorra de finales del siglo XIX y principios
del XX, cuando el cultivo de la tierra y la explotación ganadera eran la
base económica de la sociedad campesina andorrana, y os acerca al
estilo de vida de la familia Perich.
Centro de interpretación
Andorra Románica
El Centro de interpretación Andorra Románica presenta, a través de
un montaje audiovisual y una exposición, las principales características
de este estilo artístico y su evolución en los valles, así como
todas las manifestaciones: desde las partes de una iglesia hasta la
plasmación de las pinturas y su proceso de elaboración, sin olvidar
otras muestras de arte.
Se exhiben, entre otras piezas, la piedra de clave de un arco con decoraciones
de pintura mural procedente de Sant Esteve de Andorra la
Vella (siglo XII), una herramienta de paleta de madera de Santa Coloma,
los montantes laterales de la mesa de altar de madera policromada
procedentes de Sant Romà de Vila (siglo XIII), una cruz espinada
de madera policromada de Sant Cerni de Nagol (siglo XIII).
Farga Rossell Centro
de Interpretación
La Farga Rossell se construyó entre los años 1842 y 1846 y, a pesar
de un breve período de inactividad, se mantuvo abierta hasta 1876.
Estas fechas la convierten en una de las últimas fraguas activas de
Andorra y en un ejemplo vivo del patrimonio preindustrial del país.
En la Farga Rossell, convertida en un centro de interpretación del hierro,
se explica a través de un montaje audiovisual y una demostración
de martinete el proceso de transformación del mineral de hierro en
lingotes y la posterior comercialización en los mercados catalanes.
También se exhiben las herramientas utilizadas para trabajar este material:
la trompa, el horno, etc.
Museo la Massana
Cómic
Los amantes del cómic tienen un punto de encuentro en La Massana.
En la plaza de las Fontetes, el Museo La Massana Cómic acoge periódicamente
exposiciones de autores consagrados internacionalmente:
Antonio Bernal, Alfonso Font, Philippe Xavier, Ana Miralles…
El Museo La Massana Cómic también acoge el Taller de Cómic del
Comú de la Massana (bajo la batuta del ilustrador Jordi Planellas),
donde los alumnos aprenden todas las facetas de creación de un cómic:
portadas, lápiz, entintado, color, disposición de las viñetas, etc.
El Taller de Cómic está dirigido a alumnos mayores de 12 años.
Museo del
Tabaco
Este museo está ubicado en la antigua fábrica de tabacos Reig, un
emblemático edificio de principios del siglo XX situado en Sant Julià de Lòria, que estuvo en funcionamiento desde 1909 hasta 1957, época
durante la cual el cultivo y la fabricación de tabaco fueron fundamentales
en la vida de la gente y de los pueblos de Andorra.
Un sistema multimedia os guiará a través de un recorrido por la fábrica,
en el que se explican los distintos procesos de elaboración del
tabaco, la fabricación de los productos y su comercialización.
El museo acoge utensilios, artefactos, máquinas, mobiliario y aromas
que se utilizaban en las fábricas de tabaco durante la primera mitad
del siglo XX.
Centro de Arte de
Escaldes-Engordany (CAEE)
El edificio acogió el primer cine
de Andorra.
El CAEE está ubicado en un edificio histórico de la parroquia de Escaldes-Engordany construido por los monjes de Montserrat y el arquitecto
catalán Celestí Gusí entre los años 1932 y 1934. El edificio
se proyectó como aparcamiento del Hotel Valira y la antigua escuela
de la parroquia. Más adelante se convirtió en el cine Valira, el primer
cine del país.
Actualmente, el CAEE es un espacio cultural que conserva y expone
dos colecciones permanentes, una dedicada a la obra escultórica de
Josep Viladomat y otra dedicada a las maquetas de arte románico de
Andorra. Además de las colecciones permanentes, el CAEE dispone
de una sala de exposiciones temporales y de una programación cultural
para todos los públicos.
Museo del
Perfume
De estética avanguardista, el museo ocupa la primera planta del Centro
Júlia de Escaldes-Engordany. Equipado con los últimos sistemas
audiovisuales, ofrece a los visitantes la oportunidad de descubrir y
sumergirse en el fascinante universo de los aromas.
El museo se concibe como un ámbito interactivo: todos los sentidos,
pero especialmente el auditivo, el visual y el olfato son solicitados durante
la visita. El visitante puede conocer el olor de algunas de las
plantas más comunes en perfumería; puede igualmente elaborar su
propia esencia mediante la máquina de los aromas. El visitante se
dará cuenta de la importancia de los olores en la vida diaria mediante
los descubrimientos de aromas muy presentes y habituales. Podrá,
finalmente, adentrarse en la historia de la perfumería desde sus orígenes,
con especial hincapié en la industria contemporánea.
El museo dispone de un fondo de unas 39.000 piezas (frascos, carteles,
libros, publicidad), de las que se exponen un millar.
Centro de Interpretación del
Agua y del Madriu (CIAM)
El Centre d’interpretació de l’aigua i de la Vall del Madriu es un espacio
cultural diseñado para experimentar, disfrutar y aprender sobre
el agua y el Valle del Madriu, dos de los recursos naturales más importantes
de la parroquia de Escalde-Engordany y Andorra.
El CIAM
presenta el agua y el Valle del Madriu de una manera lúdica e interactiva
mediante un conjunto de dispositivos sensoriales e informativos
como una multiproyección, manipulativos, paneles interactivos y
experiencias tan sorprendentes como caminar sobre el agua del río
del Valira de Oriente, bañarse bajo una cascada sin mojarse o jugar
en una plaza de vapor de agua.
La visita al CIAM os acerca a los usos tradicionales del agua, especialmente
al agua termal que brota de las fuentes de Escaldes-Engordany,
os descubre los secretos del valle del Madriu y nos explica
los valores patrimoniales, naturales y culturales, de este valle declarado
patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año 2004, en
la categoría de paisaje cultural.
Galerías de Arte
El amplio abanico de actividades culturales que ofrece el país incluye una
selección de galerías de arte donde podréis descubrir las obras de artistas
reconocidos internacionalmente o bien disfrutar de las obras de artistas andorranos.
Las galerías nacionales contribuyen a la promoción y la creación
nacional y ofrecen la posibilidad de experimentar una nueva visión del arte.
Itinerarios
Los encantos de cada valle y sus elementos patrimoniales se reflejan
en el amplio abanico de itinerarios que ofrece el país. Recorridos con
los que viajaréis al pasado de Andorra, en el que los obispos, los
señores y los vecinos convivían en armonía y que os ofrecerán otras
formas de conocer la cultura de Andorra.
La Ruta del Hierro os llevará al siglo XVII para conocer una de las
industrias más importantes de los valles. También podréis seguir el
itinerario de las Doce huellas por el camino de Canillo, para descubrir
los parajes relevantes de la parroquia. Además, con recorridos como
la Arquitectura de Granito o la ronda Laurediana visitaréis los entornos
más singulares de Escaldes-Engordany y de Sant Julià de Lòria. Encamp
y la Massana os acercarán a las tradiciones y las creencias de
los valles con el Sisquet de cal Sinquede y el Románico. La capital os
propone disfrutar de un paseo por el Anillo Verde y los valles de Ordino
os proponen seguir los pasos de Verdaguer. A partir del verano se
pone a disposición del visitante el Bus Turístico, en el que disfrutaréis
de las tradiciones, los usos y las costumbres de los habitantes de los
valles de ahora y del pasado.
Tenéis una oportunidad única para descubrir la cultura andorrana, con
más de setecientos años de historia. ¡Dejaros llevar! Encontraréis el
patrimonio del país a vuestro alcance en cualquiera de los itinerarios
que se proponen en todas las parroquias.

Paisaje de la Ruta del Hierro
Ruta del Hierro
La Ruta del hierro os invita a descubrir los recursos vinculados con el
proceso de obtención, transformación y comercialización del hierro
desde principios del siglo XVII hasta finales del siglo XIX.
La Farga Rossell, convertida hoy en día en un centro de interpretación,
permite entender la historia del hierro en el país de los Pirineos.
Una forja que inició su actividad en el año 1842 y que cerró sus puertas en el 1876 a causa de la gran competencia siderúrgica
en el estado español. Durante la visita se hace una demostración del
trabajo de los forjadores con la ayuda de los martinetes movidos por
la fuerza del agua.
La Mina de hierro de Llorts es otro lugar a visitar y clave para entender
el pasado del valle de Ordino, que os permite conocer los trabajos
de prospección y de extracción de mineral durante la última fase de la
siderurgia en el Principado. Se visita una galería de 30 metros de largo
y la fuente que le da origen. Saliendo de la mina de Llorts es importante
seguir el camino de los Hombres de Hierro, un camino llano que
utilizaban los antepasados para llevar el mineral de hierro a las forjas.
Este camino ofrece unos paisajes naturales llenos de flora típica de
los Pirineos y 9 esculturas al aire libre en homenaje a estos hombres
que trajinaban con el hierro. A través del prisma de la ruta del hierro
Ordino es historia y museo, sin dejar de lado que se pisa un territorio que también es naturaleza y cultura.
Itinerario del
Hábitat Rural
Muchos elementos del paisaje andorrano son el producto de una cultura
basada en la explotación intensa y racional de los recursos que
ofrecía tiempo atrás la montaña. Esta cultura, mantenida por labradores
y pastores, constructores de caminos y márgenes, forjadores, carboneros,
carpinteros y tejedores, aún es perceptible bajo las formas
vertiginosas de los modelos urbanos. Andorra ofrece la posibilidad de
visitar tres casas que os abren las puertas de un pasado cercano: la
Casa Cristo de Encamp, la Casa Rull de Sispony y la Casa de Areny-Plandolit de Ordino.
Estas casas se han condicionado para transmitir al público contemporáneo
las vivencias que se escondían detrás de sus muros y os
muestran las diferencias sociales y económicas que había en Andorra
a finales del siglo XI y la primera mitad del siglo XX. También son un
buen punto de partida para descubrir los entornos urbanos en los que
se encuentran.
Valle del Madriu-Perafita-Claror
Declarada
patrimonio de la
humanidad por la
Unesco el año 2004
En 2004, la UNESCO declaró este valle patrimonio de la humanidad, en la
categoría de paisaje cultural, a la cual solo pertenecen 64 espacios naturales
de todo el mundo. Ahora, Andorra os ofrece la posibilidad de descubrir este
tesoro. Un lugar que se ha ido forjando a lo largo del tiempo y gracias a la
armonía entre la naturaleza y el hombre. El valle del Madriu-Perafita-Claror
está situado al sureste del Principado y ocupa una superficie de 4.247 ha.
Este territorio representa cerca de un 10% de la superficie total de Andorra y
se extiende por las parroquias de Escaldes-Engordany, Encamp, Sant Julià de Lòria y Andorra la Vella. Este lugar tan apreciado por los andorranos es un
espacio que ha sabido mantener intactas las estructuras de organización y
gestión del espacio desde la época medieval. La diversidad de paisajes, las
paredes de piedra seca, las bordas y las cabañas, los rebaños y la presencia
ininterrumpida de la acción humana desvelan, sin discontinuidades ni alteraciones,
períodos significativos de la historia de las personas. Actualmente,
la ganadería es la única actividad tradicional de cierta importancia que se
realiza en este valle, la cual contribuye de forma decisiva al mantenimiento del
paisaje cultural de la zona.
Las cabañas de los pastores, una manera de vivir
La belleza natural del circo glaciar esconde pequeñas construcciones que
han formado parte de la vida humana del valle. Sea cual sea el itinerario escogido,
en el valle del Madriu-Perafita-Claror las cabañas de pastores tradicionalmente
recuperadas, los antiguos huertos delimitados por muros y las
zonas de pastura para los rebaños, o bien los ordeñaderos utilizados para el
trabajo de ordeñar las ovejas y la elaboración de quesos son ejemplos del
paisaje cultural que ofrece el valle y que le han hecho merecedor de este
reconocimiento internacional.
Bus Turístico,
la otra Andorra
El Bus Turístico dispone de dos temporadas anuales de itinerarios que
siguen una misma filosofía, es decir, acercar al visitante a la cultura y
la naturaleza de nuestro país y ofrecerle una actividad más original
con la que disfrutar de Andorra durante su estancia. El visitante podrá descubrir la historia del Principado, combinada con visitas a museos,
a iglesias románicas, paisajes y zonas comerciales.
Durante el verano, dispondreis de 6 itineraios con los que conocereis
la Andorra más paisajística, combinando la cultura y la historia de cada
parroquia. De cara al invierno, el Bus Turístico os ofrecerá 4 itinerarios
con los que descubrireis una pincelada de las tradiciones, la arquitectura
y la sociedad andorrana. Cada itinerario es una buena ocasión para
descubrir el románico de la zona como Santa Coloma o Sant Martí de
la Cortinada, conocer la sociedad tradicional y sus oficios con el Museo
del Tabaco o Casa Cristo o bien disfrutar de las mejores vistas panorámicas
desde el Roc del Quer o desde Engolasters.
Los recorridos siempre van acompañados de un guía turístico y las
explicaciones se obtienen mediante una audioguía, disponible en 4
idiomas (catalán, castellano, francés e inglés). Las rutas se realizarán
todos los martes, jueves y sábados del año y tienen una duración de
medio día.
Itinerario
por Canillo

Itinerario de la parroquia de Canillo
Doce huellas por el camino de Canillo
Descubrid los parajes y los monumentos más emblemáticos de la parroquia
a través del itinerario Doce huellas por el camino de Canillo.
El recorrido os acerca al patrimonio cultural y religioso del valle y os
permite disfrutar de la belleza del paisaje de Canillo.
Se trata de un trayecto agradable de baja dificultad que se recorre
en un tiempo aproximado de tres horas a pie. Durante el trayecto
podréis visitar los siguientes puntos de interés:
1. Sant Joan de Caselles
2. Oratorio de Sant Bernat de Menthon
3. Cruz de Hierro Forjado
4. Iglesia de Sant Cerni
5. Escultura a Carlomagno
6. Iglesia de Santa Creu
7. Cruz de los Siete Brazos
8. Sant Miquel de Prats
9. Cruz de Carlomagno
10 y 11. Oratorios de Meritxell
12. Santuario de Meritxell
Itinerarios
por Encamp
Itinerario del Románico
Este recorrido os traslada a la época medieval para descubrir el románico de
la parroquia. El itinerario se inicia en la plaza del Consell e incluye una visita al
conjunto histórico de les Bons, las iglesias de Sant Miquel y de Sant Joan de la
Mosquera y acaba con la visita de la iglesia parroquial de Santa Eulàlia, que se
complementa con el Museo de Arte Sacro, donde descubriréis alguna de las
piezas más importantes encontradas durante la restauración de Santa Eulàlia.
Itinerario del Camino Hidroeléctrico de Engolasters
Acercaos a descubrir el sistema de captación de agua para fabricar electricidad. Desde
el MW Museo de la Electricidad os ofrecemos esta actividad para complementar la
visita de nuestro museo. Podréis conocer y ver en primera persona las interioridades
en torno al mundo de la electricidad construido cerca del lago de Engolasters durante
el siglo pasado. Con esta nueva actividad, visitaréis las entrañas de la presa del lago
de Engolasters, caminaréis por encima de los canales que captan el agua de los ríos,
y sabréis cómo se controla la producción de electricidad. Además, tendréis la posibilidad
de ver cómo se transportaban el material y las propias personas años atrás
hasta la casa de los guardas de la presa, todo ello acompañado de las explicaciones
que os permitirán entender los métodos de construcción de los canales, las presas y
los diques. Como complemento de la visita podréis subir a la vagoneta que estaba en
servicio de 1930 hasta 1999, y todo ello en un entorno natural inmejorable, bajo los
pinos y a 1.600 metros de altura.
Pasaporte “Descubre los Valles de Oriente”
El nuevo pasaporte de los museos de los valles de Oriente permite visitar el Museo de la
Moto, en la parroquia de Canillo y la Casa Cristo, el Museo Nacional del Automóvil y el
MW Museo de la Electricidad, en la parroquia de Encamp. Esta propuesta es un añadido
más a la oferta cultural de Andorra y permite crear sinergias entre los museos implicados.
Itinerarios
por Ordino
Itinerario Verdaguer de Ordino
Mossèn Cinto Verdaguer, uno de los escritores de la Renaixença más
importantes de la literatura catalana, fue también un gran amante del
excursionismo y recorrió en 1883 los valles andorranos. Durante sus
viajes descubrió la geografía, la historia, el folclore y las leyendas aún
presentes en los habitantes de los valles.
Descubriendo la Cortinada
En un recorrido de unas dos horas y media: tomaréis el minibus parroquial
hasta la Cortinada, visitaréis el Centro de la Naturaleza, daréis
un pequeño paseo por el medio del pueblo de La Cortinada, visitaréis
la iglesia románica de Sant Martí, la muela y el aserradero de Cal Pal
y la antigua muela d’en Solé. Volveréis a tomar el minibus parroquial
hasta el pueblo de Ordino.
Ordino Cultural
En un recorrido de unas dos horas y media: visitaréis el pueblo de Ordino
por sus antiguas calles, la iglesia de Sant Corneli y Sant Cebrià,
los jardines de Casa Rossell y Casa de Areny-Plandolit y daréis un
paseo por el camino real a Santa Bárbara hasta el área de gimnasia al
aire libre o hacia el camino de Segudet.
Itinerarios
por la Massana
Itinerarios en coche por Valls del Nord:
Valls del Nord os ofrece diversos itinerarios que muestran la manera de
vivir de un país enraizado en sus costumbres y en sus tradiciones. Os
proponemos las rutas siguientes para conocer nuestros valles:
- Casas antiguas: os invitamos a visitar la Casa Rull de Sispony y la
Casa de Areny-Plandolit de Ordino, donde descubriréis las formas de
vida de los habitantes del valle en el siglo XIX.
· Joyas del románico: descubriréis el Centro de interpretación de Andorra Románica de Pal y algunos ejemplos que se encuentran en los
valles andorranos, como Sant Climent de Pal, Sant Cristòfol d’Anyós y
Sant Martí de la Cortinada.
· La fuerza del agua: descubriréis la importancia del agua en los valles.
Durante el recorrido podéis visitar los lagos de de Tristaina, la cascada
y el puente de Les Salines, la fuente de hierro, la Muela y el Aserradero
de Cal Pal y la Muela de Solé, la Farga Rossell, el puente de Sant
Antonio, entre otros.
Visitas teatralizadas: dejaros guiar por Sisquet de Cal Sinquede
¿Sabíais que en el hotel Palanques se alojaron refugiados de la Segunda
Guerra Mundial? ¿Queréis saber cómo vivían los campesinos
de principios del siglo XX en la Massana? ¿Tenéis curiosidad por saber
por qué San Clemente fue un papa que no quería ser papa?
Sisquet de cal Sinquede, un labrador del siglo pasado, realiza un viaje
por el tiempo para explicaros las costumbres de la época, las historias
y anécdotas de los pueblos de la Massana, Pal y Arinsal.

Itinerarios de la parroquia de Andorra la Vella
Itinerarios
por Andorra la Vella
Itinerarios interpretativos del Anillo Verde: el Anillo Verde es sinónimo de
sostenibilidad. La recuperación de las acequias de la capital ha dado pie a la
estructuración de itinerarios que dan a conocer diversos elementos de alto
valor ecológico, paisajístico, histórico y cultural de la periferia de la ciudad.
· La transformación del paisaje agrícola. Pequeño itinerario dentro de la zona
de la Acequia del Solà para interpretar los valores agrícolas y ganaderos y el
dominio del agua.
· El crecimiento y la urbanización del valle. Itinerario para interpretar la evolución
urbanística de Andorra la Vella, el cambio de tradición y la economía.
· Ser humano y la adaptación a los riesgos naturales. Un itinerario que propone
interpretar la convivencia del ser humano ante los riesgos naturales como
las inundaciones o los pedregales.
Museo Abierto de Geología. Rocas en la Calle: contemplad el Jardín de
las rocas paseando por el Parque Central para conocer la diversidad geológica
de Andorra. La visita se complementa con un itinerario geológico y un
itinerario por la arquitectura del granito por las calles de la capital.
Itinerario cultural: historia, tradición y cultura paseando por el centro histórico
de la capital y visitando el legado arquitectónico, escultórico y pictórico.
Itinerario nocturno: la visita nocturna teatralizada en el Barrio Antiguo recrea
las aventuras andorranas de Don Francisco de Zamora, juez de la Real Audiencia
de Barcelona y os transporta, por unos momentos, a la Andorra de
finales del siglo XVIII.
Visita de la iglesia de Santa Coloma: Recorrido exterior e interior de una
de las iglesias prerrománicas más antiguas y emblemáticas del Principado.
Itinerarios por
Sant Julià de Lòria
Ronda Laurediana
Pasead por el núcleo de la vida social y cultural de Sant Julià de Lòria,
pueblo también conocido con el nombre de Laurèdia. Este nombre
constituye la raíz del gentilicio de sus habitantes: lauredianos. Conoced
los testigos arquitectónicos que ilustran la evolución del pueblo
desde el siglo XII hasta nuestros días.
El hombre y la materia
Los hombres doblegan los elementos y la materia para garantizar
su existencia, pero también como forma de expresión. Sant Julià de
Lòria, pequeño pueblo de montaña, aprovecha desde hace siglos los
abundantes conductos de agua del valle para establecer puntos de
encuentro de su vida religiosa, social y doméstica. Al lado del agua,
la piedra y el metal hablan de su subordinación al hombre, siempre
necesitado de recipientes útiles, siempre necesitado de la expresión
que proporciona la escultura.
Itinerarios por
Escaldes-Engordany
Itinerario de Engordany
Esta visita pretende mostrar el origen rural de la parroquia y diferenciarlo
del actual núcleo turístico de Escaldes. La ruta recorre las casas
del núcleo histórico de Engordany y os acompaña con anécdotas y
explicaciones que guían la visita y dan a conocer la economía, la sociedad,
la política y la cultura de los siglos XIX y XX hasta hoy en día.
Itinerario por la arquitectura del granito
Escaldes-Engordany es una de las poblaciones de Andorra que conserva
más edificios de la llamada arquitectura del granito, estilo arquitectónico
testigo de los cambios socioeconómicos que sacudieron el
país a mediados del siglo XX. De la gran cantidad de ejemplos que
se pueden citar, destacan la casa Lacruz, obra del arquitecto catalán
Puig i Cadafalch, o bien el Hotel Valira y el Hotel Carlemany como
ejemplos de los primeros establecimientos que utilizaban el agua termal
como reclamo turístico.
Festivales y
acontecimientos culturales
Música clásica, jazz, danza y teatro
Andorra ofrece una amplia oferta de música, danza y teatro que año
tras año se fomenta desde los ayuntamientos. Destacan la temporada
Festival Colors de Música de Escaldes-Engordany, las noches de
verano en Sant Julià de Lòria y el Festival Internacional Narciso Yepes,
que tiene lugar en el Auditorio Nacional de Andorra.
La música clásica y el teatro se convierten en una de las ofertas principales
del país con el Concurso Internacional de Piano Premi Principat
d’Andorra, que se convoca en noviembre en Escaldes-Engordany, o
bien la Temporada de Música y Danza de Andorra la Vella, que se
celebra de noviembre a mayo. En este sentido, la Orquesta Nacional
Clásica de Andorra es el máximo exponente de la música clásica del
Principado. Sant Julià de Lòria y Andorra la Vella apuestan por el teatro
y os ofrecen de octubre a enero y de febrero a junio la temporada
de teatro, que acerca los actores y las obras internacionales más reconocidas
en el país.
Por su parte, durante los meses de verano, todas las parroquias organizan
manifestaciones artísticas de renombre, como los conciertos
de jazz, flamenco, pop español y música moderna local, el encuentro
de Buners (gaiteros), bailes folclóricos durante las principales fiestas
mayores y multitud de exhibiciones de danza.
Auditorio Nacional de Andorra
El Auditorio Nacional, que se encuentra en Ordino, es el resultado de
la tradición musical del Principado, que ha evolucionado hasta llegar al
Festival Internacional de Música, apadrinado por Narciso Yepes hasta
1996, y cuyo nombre lleva desde 1997. El Auditorio Nacional dispone
de 494 plazas y fue inaugurado el 20 de setiembre de 1991.
A lo largo de todos estos años, el Auditorio, gestionado desde el Ministerio
de Cultura, ha tenido el honor de acoger en su escenario primeras
figuras del mundo de la música, como Narciso Yepes, Yehudi
Menuhin y Barbara Hendricks, entre muchas otras.
Fiestas mayores y festivos parroquiales
Canillo
Fiesta Mayor de Canillo, tercer domingo de julio.
San Roque, 16 de agosto.
Encamp
Fiesta Mayor de Encamp, 15 y 16 de agosto.
Fiesta del pueblo, último fin de semana de junio.
Ordino
Fiesta Mayor de Ordino, 16 de septiembre.
Roser de Ordino, primer domingo de julio.
La Massana
Fiesta Mayor de la Massana, 15 y 16 de agosto.
San Antonio, 17 de enero.
Andorra la Vella
Fiesta del pueblo y San Juan, 24 de junio
Temporada de Teatro infantil de marzo a mayo y de octubre a diciembre
(3er sábado de cada mes).
Cineclub de septiembre a junio (los 3 primeros miércoles de cada mes).
Fiesta Mayor de Andorra la Vella, primer sábado de agosto.
Sant Julià de Lòria
Sant Julià, patrón de la parroquia, 7 de enero
Fiesta Mayor de Sant Julià de Lòria, dos días antes y
después del último domingo de julio.
Festividad de Canòlich, último sábado de mayo.
Escaldes-Engordany
Fiesta Mayor de Escaldes-Engordany, 25 y 26 de julio.
Fiesta de la parroquia, domingo siguiente al 14 de junio.