GRANDIOSA. LOS ESPACIOS NATURALES
La fuerza de las aguas,
de la arena y de la
vegetación. El aspecto
actual del litoral
aquitano surgió de un
combate de titanes entre
estos tres elementos,
iniciado hace aproximadamente
15.000 años.
¡Un paraje natural único
en Europa!
¡Una playa de 250 Km de
largo!
Azul, blanco, verde. Visto desde el cielo, el
litoral aquitano es una línea recta entre el
estuario del Gironda y España, formando
una playa de 250 km en un único trazo. Son
las arenas depositadas por las corrientes
marinas durante milenios y los vientos los
que han construido esta muralla de dunas.
Tras ella, se han formado una sucesión de
estanques y lagos, favoreciendo el crecimiento
de la vegetación, vistiendo el perfil
redondeado de las dunas con bosquecillos
de árboles y hierba verde... Las condiciones
ideales para ofrecer a los golfistas para construir
unos excepcionales campos de golf.

Courant d’Huchet. Aquitania, Francia
¡La duna más alta
de Europa!
Con sus 117 metros de altura, la duna del
Pyla es el "paraje natural" más visitado
de Aquitania. Si bien es cierto que su
escalada, facilitada por un camino acondicionado
para ello, constituye en cierto
modo una hazaña deportiva, la panorámica de
la Bahía de Arcachon, del océano y el bosque
que se nos ofrece en su parte superior recompensan
ampliamente el esfuerzo realizado.
El mayor bosque de
Europa
En el siglo XIX, para luchar contra la invasión
de la arena y desecar los humedales, el
hombre inició unas gigantescas obras de
drenaje y plantación. Eligió para ello un árbol
que no teme ni a la arena ni al calor: el pino
marítimo En la actualidad, estos árboles
forman una masa forestal de un millón de hectáreas y forman un paraje natural
sorprendente, surcado por numerosos
senderos especialmente acondicionados para
la observación y el descubrimiento de la vegetación
y la fauna. En el corazón de esta masa
forestal, el microclima creado por las aguas
del Leyre ha dado lugar a un extraño bosquegalería
poblado de helechos gigantes que es
posible descubrir a bordo de una canoa.
La "Bahía", la excepción
natural...
Mar interior de 150 km2, la bahía es
también un medio natural amorosamente
protegido, reino de la ostra y fabulosa
reserva natural para las aves procedentes
de todo el Norte de Europa. Tres maravillas
naturales se han convertido en imágenes
emblemáticas por su fascinante belleza: La
Duna del Pyla, el Banco de Arguin, la Isla de
los Pájaros y sus cabañas "tchanquées" (es
decir, construidas sobre pilotes), que se
pueden ver sobre el mar...
El mundo de las aguas
El mayor estuario de
Europa
Con sus 625 km2 de superficie, 170 Km de
riberas, 10 km de ancho en su embocadura,
la Gironda es una especie de Mekong
que la marea cubre hasta más allá de 100
Km tierra adentro. Aunque los más prestigiosos
viñedos de Bordelais han conquistado
desde hace siglos sus dos orillas, no
ha perdido su carácter salvaje con sus
corrientes y sus islas: Islas de Patiras, de
Bouchaud, Verte, du Nord y de Cazeau, a
las que se accede en barco o en gabarra.
Bordeado de humedales, salpicados de
"esteys" (estuarios de pequeños ríos) y de
puestos de pesca, el estuario es el reino del
camarón blanco, del sábalo, de la lamprea,
de la anguila y de sus crías, las míticas
angulas.
Los lagos y las filigranas
formadas entre ellos
A lo largo del litoral aquitano, la barrera de
dunas ha producido una sucesión de
grandes lagos, unidos entre sí por
pequeños arroyos. Rodeados por inmensos
bosques de pino marítimo, estos espacios
acuáticos son un verdadero paraíso para el
baño familiar en sus apacibles aguas, para
la práctica de cualquier deporte de vela o
para la pesca. De norte a sur, los lagos
naturales más importantes son los de
Carcans-Hourtin (el mayor lago de Francia),
Lacanau, Sanguinet, Parentis, Soustons.
Siguiendo el curso del
río Leyre, entre Mios
y la Bahía de Arcachon
¡Es un lugar mágico! Aquí, las frescas
aguas del Leyre, al salir de la sombra
del bosque-galería, se encuentran
con las del mar, bajo una luz
resplandeciente. De este encuentro
nace un amplio delta, increíble maraña
de islotes, prados salinos, cañaverales
y canales donde brincan los caballos,
se deslizan martas, nutrias y otros visones de Europa,
y descansa el inmenso ejército de zancudas,
palmípedas y demás aves migratorias.
Entre suaves ondulaciones
y picos vertiginosos
Iraty: La meseta de la
felicidad
Encaramado entre Larrau y Sainte-Engrâce,
a dos pasos de España, el bosque de Iraty
despliega sus miles de hectáreas de frondosa
espesura salpicada de prados y crestas
rocosas de entre 1200 y 1500 metros de
altitud. Un auténtico paraíso para la observación
de las aves migratorias, la pesca, el
senderismo, el esquí de fondo durante el
invierno. En el corazón del macizo
podemos encontrar confortables refugios
para cobijar a los montañeros en cualquier
época del año.
Un gran gigante tutelar llamado "Jean-Pierre"
Desde sus 2884 metros de altura, dominando los tres grandes valles
bearneses, el Pico del Midi d'Ossau, familiarmente llamado "Jean-Pierre", es el gran gigante bonachón al que todos sin embargo
respetan. El sendero que rodea su macizo y que permite su
ascensión forma parte de las grandes y clásicas marchas de los
Pirineos. Una ocasión de ensueño para admirar sus magníficos
paisajes, sus lagos de alta montaña, sus secretas cañadas pobladas
de rebecos y caballos salvajes.
Los parques
naturales:¡La conservación
de la belleza!
El Parque Nacional de los
Pirineos.
Agujas de roca cristalina,
miríada de lagos, gargantas,
circos, pastos de verano y
valles boscosos... Del valle de
Aspe al valle de Aure, el
parque ofrece todas las
bellezas de la montaña.
Verdadero santuario para la
flora y la fauna, se pueden
observar allí rebecos,
marmotas y grandes rapaces.
El Parque Natural Regional
de Las Landas de Gascuña.
De la Gran Landa a la Bahía
de Arcachon, el Parque se
extiende por 41 municipios a
lo largo de los dos brazos del
Leyre. Propone circuitos de
senderismo, marchas
temáticas, bases náuticas para
el descenso del Leyre en
canoa, eco-museos, albergues
y casas de turismo rural.
El Parque Natural Regional
Périgord-Limousin.
Al norte de Dordoña, este
parque cuenta con 1.800 km
2
de espacios preservados para
los enamorados de la naturaleza
y de la cultura. En medio
de un paisaje boscoso jalonado
de ríos y lagunas,
descubra iglesias y castillos,
herrerías y molinos, fiestas y
actividades artesanales.
El barranco
de los buitres
En el corazón de la montaña de
Aste-Béon, en el valle de Ossau,
el barranco de los buitres es al
mismo tiempo reserva natural,
que ha de ser visitada con un
guía montañero y un lugar
privilegiado para observar a las
grandes rapaces. La instalación
de cámaras teledirigidas cerca de
los nidos encaramados en el
barranco ofrece una oportunidad
única de observar en pantalla
gigante la alimentación de los
polluelos, la iniciación al vuelo,
la construcción del nido.
INTENSA. DEPORTES Y ACTIVIDADES
Nieves perpetuas,
torrentes, bosques hasta
el infinito, campos
escondidos y procesiones de dunas... ¡Es la belleza
y la grandiosidad de sus
elementos naturales
lo que hace de Aquitania
el mejor y más propicio
lugar para la práctica
de todos los deportes!
Vértigos del surf
Es una cultura inspirada en los modelos
polinesios, californianos, australianos. Pero
pronto encontró aquí su estilo propio,
instauró sus héroes fundadores, creó sus
propias competiciones, sus escuelas... Su
principal punto a favor, el espacio, sinónimo
de libertad. 250 km: el litoral aquitano es
un campo de juegos infinitamente variado,
con olas ideales para practicar todas las
disciplinas, desde el body al longboard,
emborracharse de ozono en la ola en tubo
o realizar mil equilibrios en los beachbreak
de sueño En la actualidad, totalmente integrada
en el circuito mundial, Aquitania
cultiva sin complejos su cultura específica, la
del surf, que une en una misma filosofía de
vida, en una misma estética en el vestir, a
surfistas de mar y nieve, a aficionados al
skateboard y a los patines.
El top de la adrenalina
Aquitania es un paraíso para los adictos a
las sensaciones fuertes. ¿Gusto por las
alturas? Hay magníficos recorridos para
escaladas que se ofrecen por todas partes,
desde el Pico de Anie al de Ossau, acompañados
de guías, practicantes veteranos.
¿Sed de rápidos y desniveles? Vaya a los
numerosos lugares en los que se practica
rafting, canyonning, recorridos en kayak
por los torrentes pirenaicos. ¿Deseo de
libertad? Parapente y Kite-surf esperan a
aquellos que dominan con igual maestría
las olas y los vientos.
¡Vuele sobre
el océano!
Sobre la duna del Pyla, determinadas corrientes
de aire, sobre todo en verano, favorecen el
aprendizaje y la práctica del vuelo libre, en
parapente o en ala delta. Desde lo alto de la
duna, basta simplemente con correr algunos
metros para despegar sin esfuerzo y realizar un
vuelo mágico sobre las aguas y las luces de la
Bahía. Allí mismo, una escuela le ofrece las diez
horas indispensables de aprendizaje para
descubrir por sí mismo la embriaguez del cielo
desde la duna más alta de Europa.
Marchas a pie de ensueño
El mítico GR 10
Desde la playa de Hendaya a las orillas del
Mediterráneo, a través de los Pirineos, el
camino está hecho: 385 km en línea recta
para el que vuele... pero 870 km para el que
camina a pie, por montes y valles, siguiendo
la marca roja y blanca del sendero... Reino de
los senderistas de largo recorrido, el GR 10 es
un recorrido mítico con su maravillosa distribución
de desfiladeros de renombre -
Aubisque, Tourmalet, Peyresourde, Aspet,
Puymorens... - sus valles y mesetas, sus refugios
y pueblos.
En su tramo atlántico, el GR 10 atraviesa en
17 etapas el País Vasco y sus colinas, bordea
el pico de Anie y las Agujas de Ansabère,
atraviesa el valle de Aspe, rodea el Ossau
antes de llegar por Gourette a L’Aubisque y a
Le Soulor.
2000 Km de pistas para
bicicletas y senderos
para las BTT
Bici-paseo, con los ojos bien abiertos para
disfrutar del paisaje o las maravillas de la
ciudad, Bici-marcha, para emborracharse
de aire puro y sensaciones fuertes, Bicideporte
para vencer los desniveles o
disfrutar en los pequeños senderos...
Aquitania le ofrece todas las bazas posibles
para su "pequeña reina": la bicicleta. ¿Sus
mejores cualidades? Una magnífica red de
pistas para bicicletas desplegada desde la
Punta de Graves hasta Bayona. Las innumerables
carreteras rurales de Dordoña,
Lot y Garona, Béarn y el País Vasco. Los
2.000 Km de pistas para BTT señalizadas y
catalogadas por niveles en las 5 provincias.Última maravilla para los cicloturistas: En la
pista para bicicletas de Roger Labépie, la
estación para bicicletas de Créon, primeraárea de descanso para bicicletas de Francia,
inaugurada en el 2003. Un lugar mágico
donde usted podrá alquilar una bicicleta,
reparar la suya, descansar, distraerse y, por
supuesto, descubrir mil nuevas ideas para
paseos en torno a la pista.
Golf: todo
empezó allí.
Pau fue la primera ciudad de Francia
que viera nacer la práctica del golf, en
el año 1856.
Desde entonces, los aquitanos se han
convertido en unos verdaderos aficionados
a este deporte. Hasta tal punto que en la actualidad
existen 50 campos de golf en la región. Desde los links de
Moliets frente al océano (centro de entrenamiento del
equipo de Francia) hasta el Golf de Médoc donde se organizó el Open de Francia de 1999, pasando por los famosos
greens de la costa vasca, el golf se ha convertido en el
deporte predilecto de los aquitanos. La verdad sea dicha,
los más bellos campos de golf se encuentran en
Aquitania. Constituyen una visita obligada para todos
los adeptos al swing, cualquiera que sea su nivel.
Los caminos de Santiago
Caminos de espiritualidad, pero también senderos para
vivir una gran aventura, estos caminos que datan de la
Edad Media, siguen hoy fascinando a los hombres.
En los 6 caminos que pasan por Aquitania y convergen en
los Pirineos, se pueden encontrar peregrinos de todos los
países, creyentes y ateos, amantes de la belleza y
deportistas. Hay que señalar que desde la Vía Litoral a la
de Arles, pasando por los caminos de Tours, Vézelay o el
Puy, el viajero en camino hacia Santiago no puede menos
que quedarse maravillado ante las ciudades y los pueblos
milenarios, las iglesias y las abadías cuya piedra esculpida
nos hablan del cielo y el infierno. Sin hablar del esplendor
del paisaje a lo largo de todo su recorrido.
El camino de Santiago: ¡El gusto de la aventura, de vivir
una experiencia única!

Senderismo en Aquitania. Camino de Santiago. Francia
El Périgord Verde
a bordo de un
carromato
¡Le garantizamos
un paseo totalmente
novedoso! Al paso de un
caballo de tiro, tan tranquilo
como bien adiestrado, siga
una apacible carretera rural a
bordo de un confortable
carromato con literas para 4
personas, salón y cocina
equipada. Escenario: El
Périgord Verde, con sus
bosques de castaños, sus
tranquilos ríos, sus tesoros
arqueológicos y
arquitectónicos (Gruta de
Villars, Castillos de Brantôme y
de Puyguilhem...). Al final de
cada jornada, podrá usted
descansar en un lugar en el
que está todo previsto para su
confort y el de su caballo, con
la posibilidad, por lo general,
de encontrar un restaurante
en las inmediaciones.
Alquileres por semana durante
la temporada estival, y
posibilidad de alquiler para fin
de semana mediante solicitud,
fuera de la temporada alta.
Al galope por
tierra ecuestre
Aquitania es la tierra soñada
de los amantes de la
equitación, los apasionados
del enganche o de las
vacaciones activas. Aquí le
esperan miles de kilómetros
de pistas señalizadas, granjas
ecuestres, clubs hípicos, haras,
casas de turismo rural,
circuitos que nos sumerge
en la historia, arquitectura,
gastronomía y en general la
filosofía de la buena vida.
¡Vamos! ¡a caballo!
SORPRENDENTE. EL PATRIMONIO
Viaje en el tiempo
y en el espacio...
Con sus yacimientos
prehistóricos, sus castillos
y sus pueblos, sus ríos
y sus canales, Aquitania
le invita a redescubrir
las rutas milenarias
del hombre y a construir
en ella su propio sueño.
Piedras y hombres
Apacibles a la orilla de los ríos, encaramados
sobre las rocas o escondidos en las
lindes del bosque, los pueblos de esta zona
le mostrarán el placer que los Aquitanos
por la camaradería y todos los sabores de la
vida. Venga a probar la frescura de nuestras
plazas sombreadas, a compartir los acentos
cantarines y los buenos productos de la
zona en nuestros mercados, a descubrir las
habilidades de nuestros artesanos en sus
talleres de pueblo, a conocer nuestra
historia y a vivir con nosotros nuestra intimidad,
quedándose por lo menos una
noche en una habitación en una pensión.
La Aquitania de los pueblos posee también
un maravilloso patrimonio de piedras y
tejas, de paredes con entramados de
madera y de tejados de piedra local, iglesias,
viejos mercados, antiguos lavaderos y
callejas repletas de geranios y rosales...
Aquí tiene solo algunos nombres, entre
tantos, para animarle a venir a respirar este
goce de lo simple: La Roque-Gageac en
Dordoña, Saint-Macaire en Gironda,
Marquèze en Las Landas, Meilhan en Lot y
Garona, Ainhoa en el País Vasco o Lescun
en Béarn.
La felicidad al borde del agua.
Los ríos y canales.
Por estos "caminos que andan" circularon durante siglos los vinos, la sal, el aceite, la
harina, las especies, los encajes... En la actualidad, se viene aquí para descubrir una
nueva forma de viajar, de moverse lentamente, con la sensación extraña y deliciosa de
entrar en las ciudades y los pueblos, por caminos escondidos, como si fuéramos intrusos.
Garona, Dordoña, Lot, Baïse, el Canal del Garona, son las palabras clave de esta forma silenciosa
de conquista de la tierra. Todo pasa por un ingenioso juego de esclusas, canales, puentes
admirables, gracias a los cuales se puede navegar de un río a otro, cruzarlos, tomar el ascensor
hacia el paraíso. Le esperan cruceros de un día o paseos guiados en Castets-en-Dorthe,
Meilhan, Agen, Nérac, Clairac, Fumel o Pont des Sables. Navegar tras los rastros del buen rey
Henri y de sus lances amorosos, arribar al pie de las ciudades y burgos milenarios, gozar de la
frescura de las sombras del canal, de la escapada a las pequeñas aldeas, de simpáticos albergues
en los que se asa el mejor magret de pato y brilla el buen vino... ¿no cree que es hermosa
la vida al borde del agua?
40.000 años de
presencia humana
En Dordoña, a lo largo del valle del
río Vezère, casi veinte yacimientos
nos muestran la vida de los pueblos
cazadores... ¡de hace 40.000 años!
Son las magníficas pinturas
policromadas de Lascaux, Font de
Gaume en Les Eyzies, los grabados
de Bara-Bahau, de Saint-Cirq-Le
Bugue o de las Gorges d'Enfer, las
innumerables herramientas y restos
descubiertos en los yacimientos de
Castel Merle, el Moustier, la
Ferrassie, Cap Blanc, Laugerie....
A este conjunto de yacimientos del
Périgord se añaden otros tesoros
aquitanos: La gruta de Pair Non Pair
cerca de Bourg sur Gironde,
enteramente adornada con caballos,
cabras montesas, mamuts... Sin
olvidar en Chalosse, en el sur de Las
Landas, una obra de arte esculpida
hace 22.000 años: ¡La Dama de
Brassempouy!
Lascaux II
Descubierto en 1940 por cuatro adolescentes
que buscaban un perro extraviado,
la gruta de Lascaux en
Montignac es "La capilla Sixtina" de la
prehistoria. Y su "fac-símil", construido
a 200 metros del original, ha permitido
salvar las fabulosas pinturas del yacimiento
prehistórico y al mismo tiempo
seguir ofreciendo al mundo una de las
visiones más sorprendentes del arte
parietal. Precedido de una "cámara
museográfica", Lascaux II reproduce a
la perfección la famosa Sala de los
Toros así como los caballitos y los diferentes
dibujos simbólicos presentes en
el "divertículo axial".
Castillos en Périgord y los burgos medievales
de Aquitania...
En Périgord, los castillos pocas veces fueron
construidos para el placer. Basta visitar Beynac,
Bourdeilles, Mareuil, Biron o Lanquais para
convencerse de ello. ¡Es esencial la calidad
defensiva del lugar! Construidos entre el siglo
XII y el XIII, estas fortalezas han resistido lasúltimas grandes invasiones y las mil y una
peripecias de la Guerra de los Cien Años.
También, posteriormente, cuando la región
pudo respirar un poco más tranquila, muchas
de estas fortalezas medievales se suavizaron
con ventanas de parteluces, se adornaron con
espléndidas escalinatas e imponentes chimeneas,
se ampliaron con elegantes residencias e
incluso se rodearon de soberbios parques y
jardines como en Eyrignac y Hautefort.
Con sus imponentes puertas de piedra, sus
calles cortadas en ángulo recto, sus mercados
y plazas bordeados de casas con arcadas ¡no
se las pierda! Construidos entre los siglos XIII y
XIV, los burgos son esas ciudades nuevas
creadas por los señores feudales y las gentes de
iglesia siguiendo un mismo esquema repetido.
A 700 años de distancia, es bonito constatar
como estos burgos han sabido recuperar su
encanto y su vitalidad: Están animados durante
todo el año con florecientes mercados y sus
casas de arcadas albergan hoy a numerosos
artesanos y comerciantes.

Monpazier. Aquitania, Francia
Algunos burgos para visitar: Sauveterre-de-Guyenne y Cadillac en Gironda, Monpazier y
Villefranche-de-Périgord en Dordoña, Vianne,
Villeneuve-sur-Lot, Puymirol y Villeréal en Lot y
Garona, Geaune y Labastide d'Armagnac en
Las Landas, Labastide-Clairence en el departamento
de los Pirineos Atlánticos.
La fortaleza de
Bonaguil
Al nordeste de Fumel, en
la confluencia de las
carreteras del Agenais, del
Périgord y del Quercy,
Bonaguil es el arquetipo de
la fortaleza medieval
francesa.
Construida entre 1480 y 1520,
tiene más de trece torres y
torretas que refuerzan a su
gran torreón que domina
todo el conjunto de inmensas
salas, galerías y subterráneos.
Diseñada para la guerra"moderna", la fortaleza imita
la forma de la proa de un
barco para ofrecer un mínimo
de superficie de exposición a
las balas de cañón y demás
proyectiles.
Su dispositivo defensivo es
tan impresionante que la
fortaleza nunca llegó a ser
tomada. El castillo, iluminado
por periodos, domina un
paisaje de bosques grandioso.
Todos los veranos se celebra
aquí un festival de música y
de teatro.
Entre mar y estuario: Cordouan y la Ciudadela de Blaye
¡Son dos auténticas joyas del patrimonio aquitano!
Una, anclada en las rocas frente a las aguas
del océano y el estuario, alumbra y guía a los
barcos desde sus 67,5 metros de altura desde
1584. Construido en piedra tallada, el faro de
Cordouan posee unos magníficos ornamentos y
esculturas. La parte interior de la torre, con sus
aposentos reales, su capilla, sus escalinatas, le ha
dado el sobrenombre de "Versalles del mar".
Frente al Médoc y a la isla Paté, las rocas de Blaye
son, desde la época de los Romanos, un emplazamiento
estratégico de máxima importancia.
Ellas abren, en efecto, el acceso marítimo a
Burdeos y a otras ciudades de la antigua Guyana.
En 1680, Luis XIV pide a Vauban que construya
sobre ellas una ciudadela. Con sus 22 hectáreas,
la obra es una auténtica ciudad fortificada con
sus murallas, sus torres, sus puertas monumentales,
pero también sus calles, sus plazas, sus
jardines. Obra de arte de la arquitectura militar
del siglo XVII, la Ciudadela de Blaye alberga en la
actualidad un barrio de artesanos en donde se
celebran numerosas exposiciones y manifestaciones
culturales.
DESLUMBRANTE. CIUDADES ANTIGUAS Y MODERNAS
Cada vez las ciudades
cuentan con más adeptos.
Es agradable visitarlas
para impregnarse de su
ambiente, admirar su
patrimonio histórico, pero
también para compartir
con sus habitantes determinados
eventos culturales
o deportivos, o la
complicidad de los mejores
restaurantes o las mejores
tiendas de moda o lugares
para divertirse o pasear.
La ciudad como
un embrujo
Tomemos como ejemplo la ciudad de Pau.
El paseo por el Bulevar de los Pirineos y su
cascada de palmeras, la visita al castillo del
buen rey Henri son ineludibles. Y sin
embargo, aún hay más en la actualidad.
Vienen de todas partes a aplaudir a Elan
Béarnais, la Sección Paloise, los espectáculos
del Zénith. Además, Pau lo tiene todo para aquéllos que aman la vida. Se habla
de su gastronomía tanto en Béarn, como
en el País Vasco o en Andalucía. Los
amantes de la bola y las máquinas tragaperras
serán bien recibidos hasta la madrugada.
Y las lujosas tiendas de moda de la
ciudad vieja calmarán todas las "fiebres"
de compra...
Se experimentará el mismo sentimiento en
Périgueux, al pie de las cúpulas bizantinas
de la catedral de Saint-Front. Con la gran
riqueza de su vieja ciudad medieval simbolizada
por la torre Mataguerre, de su barrio
galo-romano de Vésone, y sus mercados de
delicias, Périgueux se ha convertido en el
lugar ineludible para los acontecimientos
culturales y artísticos de gran dimensión,
como Mimos, la Trufa de Plata, el Festival
Internacional de Música Barroca o el Salón
Internacional del Libro Gastronómico.
Reina de los años 30 y de la "Belle Époque",
Biarritz ha sabido retomar impulso con el
despliegue de sus alicientes golfistas, su papel
de capital mundial del surf, su forma de vida
típica, en la convergencia entre las influencias
vascas e ibéricas. Diferentes ambientes que hay
que ir a respirar por la zona de los bares del
puerto de pescadores, en las bodegas del
centro o en las alturas de Ilbarritz.
Más al norte, Burdeos, la capital de Aquitania,
se ha visto transformada totalmente al finalizar
sus obras del Tranvía. Resplandeciente con las
obras que han realzado la belleza de sus antiguos
edificios, embellecida con los amplios
espacios peatonales a lo largo de sus antiguos
muelles, la ciudad desvela nuevas perspectivas
sobre sus barrios históricos de Sainte-Croix,
Saint Michel y Saint Pierre, sobre la Ópera y los
magníficos inmuebles del "Triangle".
Desde 1998, Burdeos se inventa una nueva
vida festiva que se materializa en las Fiestas del
Vino y del Río, las cuales festejan alternativamente
los dos "pilares" de riqueza de la
ciudad con un estallido de músicas, bailes y
comidas de fiesta, con la apertura de las"guinguettes" (merenderos con música para
bailar) en ambas orillas del Garona y con el
nacimiento de una nueva generación de
restaurantes de moda en torno a la dársena,
en Bacalan. Burdeos, la bella, Burdeos, la
festiva: una ciudad abierta y acogedora que le
arrastrará en su alegría de vivir.
Bajo el encanto de...
Las callejuelas
de Saint-Émilion
Construido en semicírculo al borde de su
célebre meseta vitícola, Saint-Emilion destila
todos los sabores de una joya medieval, con sus viejas calles empedradas, sus murallas cercadas
por la viña, sus edificios religiosos, sus casas en
pendiente hacia la llanura de la parte baja. Al
recorrer sus callejuelas en cuesta percibimos los
diferentes estratos de la ciudad. El estrato
primitivo, con la gruta de la ermita, las catacumbas,
la iglesia monolítica. El estrato enológico,
con kilómetros de bodegas subterráneas
en las que envejecen los mejores caldos de su
denominación de origen. El estrato epicúreo,
con las tabernas bajo los árboles, las mesas
gastronómicas, las bodegas de mil caldos, las
galerías y talleres de arte, los deliciosos "macarons"
(pastelerías típicas)... Subir, bajar: ¡SaintÉmilion
es una golosina que ha de ganarse a
golpe de tacón!
El Parque Morisco
de Arcachon
El momento ideal para disfrutar del Parque
Morisco es en la frescura de la mañana o en la
dulzura del anochecer. En esos instantes privilegiados
en los que, en el aire yodado, se mezclan
los olores balsámicos del pinar y las fragancias de
las mil flores de sus parterres. Diseñado como un
precioso entorno de vegetación entre el famoso
casino morisco, hoy desaparecido, y las soberbias
mansiones de la Ciudad de Invierno, el Parque
muestra por sus esencias el gusto del siglo XIX
por todo lo exótico. Bosquecillos de cedros,
plátanos orientales, ginkgos bilobas, palmeras,
que se escalonan a lo largo de las avenidas adaptadas
a los desniveles del terreno. Es una auténtica
delicia venir a caminar y sentarse aquí para
escapar por unos momentos de la fiebre estival...

Sarlat. Aquitania, Francia
Las escalinatas, los patios
secretos de Sarlat
Podrá usted descubrir algunas de las maravillas
del viejo Sarlat empujando sin vacilar algunos
de los grandes portalones de sus casas y penetrando
en los patios interiores: Escalinatas de
balaustradas, fuentes medievales, balconcillos,
torretas, atalayas, ventanas y fachadas con
parteluces... le damos algunas pistas: La rue
des Consuls, la place du Marché-Aux-Oies, el
Passage Henri de Segogne, las cours des
Fontaines y des Chanoines, el Présidial y las
calles próximas.
La place Louis XIV
en San Juan de Luz
No hay paseo nocturno, a la vuelta de un
restaurante o del cine, que no pase por esta
emblemática plaza de la ciudad, ¡en ella los
pintores descubren desde siempre una
inagotable fuente de inspiración! En el
centro de la plaza, el kiosco de la música es
el punto focal de todas las animaciones. Allí
se presentan a lo largo del verano grupos de
bailarines vascos, orquestas de jazz, grupos
musicales. Y para dar ambiente ¿qué mejor
que un toro de fuego, una batalla de confeti
o un gran baile? Ya el nombre lo dice: San
Juan de Luz. La vida nocturna tiene que ser
aquí forzosamente luminosa.
El "Domaine" de Abbadia
y la cornisa vasca
El "domaine" de Abbadia es un
lugar extraordinario, nacido del
talento de la naturaleza y la
voluntad de un hombre,
científico y explorador, que se
hizo construir allí, en pleno siglo
XIX, un extraño castillo. Abierto
al público, el parque de Abbadia,
constituye un destacado paraje
natural. En él, a lo largo de un
sendero que atraviesa landas de
aulagas y brezales, descubrirá un
paisaje salvaje de altos
acantilados batidos por las rocas,
calas y puntas rocosas en las que
retozan numerosas aves
sedentarias y migratorias. En el
"Domaine" de Abbadia, la
naturaleza goza de todos sus
derechos ¡para nuestro gran
deleite!
Vesunna.
El nuevo museo
galo-romano
de Périgueux
Descubierta en 1959, en el
barrio galo-romano de
Périgueux, la casa Vesunna
revela perfectamente los restos
de sus diferentes habitaciones
en torno a su patio central. Este
magnífico conjunto inspiró al
célebre arquitecto Jean Nouvel
un fabuloso proyecto
museográfico abierto a
principios del verano de 2003.
Vesunna parece un inmenso
patio de paredes de vidrio en el
que se insertan los restos de la
residencia, así como una parte
del jardín dominado por un
magnífico roble verde. Gracias a
un juego de pasarelas de
madera se puede pasear por
dentro de la casa, descubriendo
objetos y maquetas que evocan
la vida cotidiana en la época de
la antigua Roma.
FASTUOSA. LOS VINOS Y LA GASTRONOMÍA
En Aquitania, la viña es la reina
desde siempre, o casi. Para ella
se han construido los"châteaux", desbrozado las
colinas y los bosques e inventado
mil técnicas e instrumentos
que constituyen el
orgullo del viticultor. El sol y el
talento de esta tierra han hecho
el resto. Aquí, desde la zona del“Bordelais” hasta los collados
que dominan el río Baïse, desde
la zona del “Bergeracois” hasta
las colinas de Irouléguy, el
amante del buen vino, de los
grandes encuentros y los bellos
paisajes se cree en el paraíso.
Viaje en paisajes
El primer gran talento de la viña de
Aquitania es la de engendrar, por sus ritmos
y su geometría, una inmensa variedad de
paisajes y sensaciones. En Médoc, ondula
como un océano, del que emerge, de vez en
cuando, la proa de un "château". Por la
zona de Saint-Emilion, la viña juega divertida
al escondite tras viejos muretes de piedra. En
otros lugares, tapiza el flanco de los
collados, sestea en estrechas terrazas, ciñe
los muros de las iglesias y de los pueblos.
Venga y descubra la viña con todas sus creaciones.
Siga el trazado caprichoso de las
colinas de Duras, de Marmande o de Buzet,
en la suavidad de una luz que evoca la
Toscana. Tome las pequeñas y sinuosas
carreteras que bordean las viñas del
“Bergeracois” o del Tursan, entre pueblos,
viejos burgos e iglesias románicas. Bordee
los torrentes y los valles para descubrir los
caldos del Bearn y del País Vasco.
Viaje por la gran historia
En Aquitania la viña fue introducida por los
romanos. Desde el siglo I de nuestra era, echó raíces
en las puertas de Burdigala, ciudad que más tarde
tomaría el nombre de Burdeos, y en las alturas de
Saint-Émilion, en la zona de Blaye y en Dordoña...
Esta brillante civilización del vino duró hasta el siglo
V, época en la que fue destruida por las grandes
invasiones bárbaras. A partir del siglo VII, algunos
monjes comenzaron a desbrozar terrenos y las
gentes de iglesia hicieron renacer los viñedos. Pero
su verdadero gran impulso llegó en 1152 con la
unión de Alienor de Aquitania y de Henri
Plantagenêt, futuro rey de Inglaterra. Esta alianza
hizo surgir un importante comercio de vinos hacia
Londres y los puertos Hanseáticos. Esto favoreció la
extensión de las superficies consagradas a la viña y
la prosperidad de los puertos de Burdeos, Bergerac
y Bayona. En la actualidad, numerosos tesoros del
patrimonio aquitano dan testimonio de esta larga
historia: Abadías de la Sauve-Majeure, Geaune en
Tursan, Saussignac, "Châteaux" históricos como el
de Monbazillac, La Brède, Buzet, Duras...
La iniciación en la degustación
Invitación al descubrimiento de los hombres y los tesoros de la tierra, la degustación
del vino interesa cada vez a más visitantes de nuestra región. Entonces
¿Cómo iniciarse en las sutilezas del lenguaje, de los colores, de los aromas y de
los sabores? Primero: siguiendo las "rutas del vino" que surcan estos
viñedos. Muchos viticultores ofrecen degustaciones comentadas de sus vinos.
Algunas bodegas y "châteaux" organizan también sesiones de degustación,
animadas por un enólogo para una verdadera iniciación en los gestos y en el
lenguaje de los profesionales. Por su parte, las dos grandes denominaciones de origen
de Aquitania: Bordeaux y Bergerac, han creado escuelas del vino, que ofrecen a los
aficionados diferentes ciclos de iniciación y perfeccionamiento en la degustación.
Viaje por tierras
de pasión
Al viticultor de hoy le gusta compartir su
pasión. Por eso, Aquitania le ofrece
numerosas casas rurales "Bacchus" en
las que usted se alojará en el corazón del
viñedo y será generosamente invitado a
visitar las viñas y las bodegas, a
degustar los diferentes tipos de vinos de
la propiedad. ¿Qué es lo que cada viticultor
desea compartir con usted? El
amor y el respeto que él tiene por su
tierra, por su viña. Los esfuerzos que
realiza cada año para introducir en su
bodega las mejores uvas posibles. El
estrés que le domina a la hora de las
vinificaciones porque se lo juega todo.
La atención y los cuidados que prodigará
durante largos meses para conseguir la
expresión de su vino. La viña, el vino, el
viticultor. Todo lo encontramos aquí, sin
trampa ni artificio posible. Estas experiencias
humanas son insustituibles.
Nuestras papilas están de fiesta...
Pequeño abecedario del gourmet de Aquitania
Cordero de Pauillac
Hasta el siglo XIX, durante el invierno, los
pastores pirenaicos tenían como costumbre
llevar a sus ovejas a pastar a las viñas del
Médoc. De esta práctica ancestral nació la
idea de reintroducir la cría de ovejas en los
pastizales de los alrededores de Pauillac. De
ahí nació este cordero "gran reserva".
Espárrago
¡Más que la golondrina, el espárrago es el
que anuncia la primavera en Aquitania! Sus
mejores ejemplares proceden de la región
de Blaye y de las Landas. Tierno, simplemente
aderezado con un puntito de vinagreta,
el espárrago blanco es el rey de los
entrantes. El secreto del gourmet: degustarlo
mojándolo en un huevo pasado por
agua, como si fuera pan.
Buey de Bazas
Durante mucho tiempo utilizado como
animal de tiro en Bazas y en Las Landas,
este magnífico ejemplar vestido de gris
vuelve con fuerza como raza para
carne. En efecto, produce una
carne oscura y entreverada, de
una fina textura, ¡tan tierna
como sabrosa!
Pato para el foie gras
Es el cruce entre el pato de Berbería y el
pato de Pekín. Es la estrella indiscutible del
Suroeste. Criado en grupo en grandes
espacios, alimentado y cebado con maíz de
granja, constituye una auténtica mina de
delicias culinarias: foie gras, magrets,
muslos, lonchas de lomo, corazón, molleja,
suculenta grasa. ¡Todo se come en el pato
para foie-gras!
Cannelé
Este pequeño flan típico caramelizado se
realiza en un molde que le da su forma
característica. Es una especialidad bordelesa
apreciada por su delicioso gusto a
vainilla y su suave crema del interior, escondida
bajo un caparazón crujiente.
Seta de Burdeos
Con su cabeza marrón oscuro y su pie lleno
y bulboso, es considerada como la reina de
las setas. "Boleuts edulis" se distingue de
las otras setas por su inigualable perfume y
su exquisita carne. Cocinada nada más
recogida, debe dejarse muy poco tiempo en
la sartén. En nuestra región se suele poner
en la tortilla o utilizar para acompañar un
entrecot
Ostra de Arcachon
- Cap Ferret
El clima de la Bahía de Arcachon asociado a la
calidad de sus aguas convierten este lugar en
uno de los mayores productores de ostra en
Francia. Criadas durante 4 años en las 800
hectáreas de parques de cría en el mar,
"Arcachon" y "Cap Ferret" son ostras deliciosamente
yodadas que se degustan todos los
domingos del año.
Jamón de Bayona
Era el preferido de Rabelais y del buen rey Henri
IV. En la actualidad, etiquetado y protegido por
una IGP europea, el jamón de Bayona es indiscutiblemente
el más fino de Francia. Debe su
sabor y su aroma sutil a su forma de salarse con
sal de la bahía de Adour y a su larga cura en
secaderos expuestos a los vientos del sur y del
oeste.
Melón de la zona de Agen
Los collados de la zona de Agen y del País de
Albret constituyen una maravillosa tierra para
cultivar el melón charentés. La variedad
"bordada" es una de las más apreciadas. Da un
melón de pulpa firme con deliciosas notas caramelizadas.
Pimiento de
Ezpeleta
Herencia de la conquista
del Nuevo Mundo por los
Españoles, el pimentón
de Ezpeleta se cultiva en Bearn y en el País Vasco desde finales
del siglo XVI. Recogido bien maduro, es
atado con cuerdas por grupos de 20 a
90 pimientos para ser secado, después
se asa y se muele para convertirlo en
polvo fino. Potente y perfumado, el
pimiento de Ezpeleta es la especia reina
de la "garbure" (sopa de legumbres y
pato), de los pescados, del jamón y de
toda la charcutería vasca.
Ciruela pasa de Agen
La ciruela producto de un injerto, traída de la
región de Damasco por los Cruzados, ha dado
lugar a la célebre ciruela pasa de Agen. Cogida
en su madurez, secada sobre rejillas o con
estufas, la ciruela pierde progresivamente su
agua para convertirse en esta delicia que
además es una fuente concentrada de salud.
En efecto, la ciruela pasa de Agen es muy rica en fibra, fructosa, oligo-elementos y vitaminas
anti-oxidantes.
Trufa
Asociada al roble del
Périgord, la trufa es el más
misterioso de los hongos
porque no se sabe nunca cuándo y dónde va a
aparecer. Para encontrarla, se necesita el olfato
inigualable de un cerdo trufero. El perfume y el
gusto del "diamante negro" fascinan a los
hombres desde siempre. ¡Sólo unas migas
bastan para hacer de un foie gras, un ave o
una tortilla, un plato de reyes!
Los grandes
mercados de ocas
y patos de Aquitania
Périgueux, Ribérac, Thiviers,
Tocane-Saint-Apre en Dordoña;
Aire-sur-Adour, Hagetmau,
Montfort-en-Chalosse, Pomarez,
Villeneuve-de-Marsan en Las Landes:
A estas plazas y mercados de estas
ciudades vienen los criadores de ocas y patos para foiegras
desde hace dos siglos a ofrecer su mercancía.
Lugares muy frecuentados por los industriales del sector,
los restauradores y los aficionados bien informados.
CÁLIDA. FIESTAS Y REUNIONES
Bayona, Dax,
Mont-de-Marsan...
En Aquitania, estas
tres ciudades se han
convertido en las citas
ineludibles de todos
los amantes de la fiesta
de Francia y Navarra.
Desfiles, cabalgatas, baile,
música, deportes, juegos
taurinos... Aquí España
invade en cierto modo la
zona para unir a la multitud
en una misma alegría.
Todos lo años, lo mismo. A las 12 del
mediodía en punto, en la plaza del
Ayuntamiento, la multitud viene a despertar
a León, el "rey de Bayona" para el gran
desfile por la ciudad en
compañía de los
buenos y malos genios
de la mitología vasca.¡Es la señal! Las fiestas
han empezado. Aquí se
dice "las fiestas", no"la fiesta". ¿Por qué?
Simplemente porque
hay mil fiestas dentro
de la fiesta. La de la
cabalgata de Orai-Bat,
con sus cabezudos, y el
desfile de carros del
Corso luminoso. La de
los tiovivos y las atracciones.
La de los
encierros de vaquillas en las plazas y calles,
las carreras landesas, las corridas, los concursos de pelota vasca. La de los grupos
de bailarines, de músicos de todos los
estilos, las "bandas fabulous" y las "tamborradas".
La de la marea humana que llena las
plazas y calles, que canta, baila, se divierte,
enloquece hasta la madrugada.
Para animar la fiesta, todas las asociaciones,
bares, restaurantes, bodegas de la ciudad
están en pie de guerra, tanto de día como
de noche. Cada día, se trasiegan toneladas
de bocadillos, kilómetros
de salchichas,
inmensas cazuelas de
chipirones, de callos o
de ventresca, hectolitros
de sopa de ajo
sobre las 5 de la
mañana. Por supuesto,
durante todo este
tiempo, corren ríos de
vino tinto, rosado,
cerveza...
¿Cuál es entonces el
verdadero milagro de estas fiestas?
Seguramente este clima
de buen humor que
mezcla los acentos del norte y el sur traspasando
nacionalidades. Pantalón, camisa o
camiseta, pañuelo y boina roja... El traje de"Festayre" es el símbolo de unión de estas
ganas de vivir plenamente la fiesta, de hacer
explotar la alegría y la locura, pero sin
desbordamientos ni desvíos. ¡Esto es lo que
da a estas fiestas su carácter único!
La carrera landesa: ¡Un gran arte!
En la carrera landesa, el enfrentamiento entre el hombre y el animal es un juego. Aquí
no hay combate ni muerte sino una especie de torneo en el que los hombres rivalizan
en destreza, flexibilidad y bravura frente a los cuernos de una vaca de la misma raza
que los toros de lidia. Las principales figuras de la carrera landesa son el quiebro, la
finta y el salto. El que hace el "quiebro", debe provocar la carga del animal y hacerlo
pasar lo más cerca posible de su cuerpo. El saltador, es un auténtico gimnasta capaz
de encadenar saltos de ángel, saltos arriesgados y figuras acrobáticas por encima de
los cuernos del animal. Como la corrida, la carrera landesa tiene sus "aficionados", sus
tradiciones. Enraizada aquí desde el siglo XII, es inevitable en las fiestas, tanto en las
de Dax, de Mont-de-Marsan o de cualquier modesto pueblecito.
Aquitania, tierra de
creación artística
Festival
del Périgord Negro. Julio / Agosto
Desde hace más de veinte años, el Festival
del Périgord Negro asocia la magia de los
lugares excepcionales a las obras de arte de
la música barroca. Estos maravillosos
encuentros, en los que se presentan solistas
y orquestas de talla internacional, ofrecen
al público una veintena de conciertos en
marcos tan fascinantes como la abadía de
Saint Amand de Coly, las iglesias de Plazac,
Auriac, Rouffignac, Sarlat o en el invernadero
de naranjas de la mansión de
Eyrignac. El Festival ha engendrado
también una academia de música antigua
que realiza un curso de una semana para
los mejores instrumentistas del mañana.
Mimos en Périgueux. Agosto
Creado en 1996, Mimos viene cada año
a revelar la extraordinaria creatividad
de una forma de expresión
universal que utiliza la cara, el
gesto, el cuerpo. Aquí, la élite
mundial del mimo invade
las calles del centro histórico
de la ciudad y otros muchos lugares.
Encuentros mágicos,
¡con un público cada
año más entusiasta!
Las Noches Atípicas
de Lango.
Agosto
Conciertos, exhibiciones, cursos, talleres,
encuentros-debates, exposiciones, artesanía...
La gran aventura de las Noches
Atípicas consiste en la urgencia y la
exigencia de una manifestación única y
múltiple, en la encrucijada de todas las
formas de arte, de música y de expresión del
mundo. Aquí, durante cuatro días y cuatro
noches, un ferviente público comunica con
los artistas en un ambiente de fiesta.
Las Noches Líricas
en Marmandais.
Agosto
El teatro de Marmande, las ciudades vitícolas
de Beaupuy y de Cocumont son los
tres escenarios de un concurso internacional
de canto que recibe a solistas del
mundo entero que vienen a probar suerte
ante un jurado de 15 directores de teatros
líricos de Francia y otros países. Durante
todo el tiempo que dura el concurso, una
importante programación hace brillar todas
las facetas del arte lírico a través de recitales,
óperas y operetas.
Tiempo de amar. Biárritz.
Septiembre
Es el festival de la danza, de todo tipo de
bailes. Clásica, jazz, tango, tecno, o hip hop
Los bailarines estrellas se unen aquí a compañías
locales, a grupos y ballets internacionales
Cada año, el "tiempo de amar" realiza
una programación que abarca todos los
gustos... apasionadamente, ¡hasta la locura!
Festival de Flamenco de
Mont-de-Marsan. Junio-Julio
Desde hace 15 años, es la cita más
conocida de todos los apasionados del
"flamenco puro". Una semana de inmersión
absoluta en tierras andaluzas, esa
tierra ardiente de sol cuya danza y cante
gitano - el cante jondo- expresan tan bien
los ritmos, los embrujos, la fuerza, y a veces, la
violencia. En Mont-de-Marsan, bajo la dirección artística
de Javier Puga, vienen cada año, para volver siempre, los
más grandes: Camarón de la Isla, Paco de Lucia, Familia
Fernández para el cante y la guitarra, Farruquito, Antonio
Canales o Joaquín Cortés para el baile...